ALTO PIURA: La Verdad al Desnudo II

ALTO PIURA: LA VERDAD AL DESNUDO (II)

 
Luis Gulman Checa


Reiteraré lo  afirmado varias veces en el curso de los años: el Alto Piura quedó apto para ejecutarse desde agosto de 1996, tan luego se aprobó el Estudio Complementario de Factibilidad realizado por el consorcio Harza - C y A - SISA; habiéndose  podido realizar, a partir de esa fecha, la siguiente convocatoria:

“Licitación Pública Internacional con Financiamiento para ejecutar Estudios y Obras del Alto Piura”

¿Acaso esta es una figura recién importada de Marte, razón por la que los gestores del Alto Piura la desconocían?  Por supuesto que no, desde que la más ambiciosa e importante obra de infraestructura hidráulica construida en el país, el Chira - Piura, ejecutado por la contratista Energoprojekt, se llevó a cabo bajo esta modalidad a partir de la década del 70. Para más abundamiento: esta modalidad de contratación también se denomina LLAVE EN MANO.

Recordando el ejemplo expuesto en la primera parte de este artículo: con el Estudio Complementario de Factibilidad quedaron listos  los planos del arquitecto. Entonces, era necesario suscribir un contrato en el que el ejecutor asumía ambas tareas: Estudios y Obras. Ello implica que quien gana la Licitación, debe primero preparar los planos de detalle o definitivos, los que,  luego de ser  aprobados por la supervisión, recién  posibilitan iniciar la construcción. Reitero: Las tres Etapas del Chira  Piura se ejecutaron bajo esta modalidad y, como es público, los únicos inconvenientes presentados, además de los originados por los mega FEN de 1983 y 1998,  se debieron a incumplimientos financieros de parte del Estado.

En atención a que un buen gobernante -  que tiene que ser honesto - debe ser celoso guardián de los siempre escasos recursos públicos que administra, lo lógico y natural era que el presidente regional le encargara la gestión del nuevo proyecto al Chira Piura, entidad que no solo tenía enorme experiencia acumulada  sino que, desde 1992, debió fusionarse con el Alto Piura en virtud de un Decreto que así lo dispuso. Digresión: los lambayecanos lo cumplieron de inmediato creando el Proyecto Olmos - Tinajones, ahorrándose mucho dinero y ganando eficacia, demostrada al apoderarse de nuestra agua del río Huancabamba.

Sin embargo, el mandatario regional encargó la gestión del Alto Piura a su Gerencia de Infraestructura, órgano  incapaz de ejecutar “obritas de dos por medio”. Esta decisión fue claramente reveladora de que la autoridad estaba infectada por uno de los dos males siguientes: ignorancia supina y/o corrupción galopante. Para sustentar el calificativo adjudicado a dicha gerencia, señalaré un solo ejemplo de su desastrosa gestión: la carretera El Faique - Huarmaca, pintada como imprescindible para la ejecución del Alto Piura, y que  sirvió para dilapidar y/o desviar a sucios bolsillos, nada menos que 10 millones de nuevos soles.

¿Qué hizo la citada gerencia encargada del Alto Piura? Recién el 13.11.2007, seis meses después que el proyecto quedó habilitado para ejecutarse, contrató a la Asociación MOTLIMA - VCHI - TEGEPSA, para la elaboración del Expediente Técnico (léase Estudio Definitivo), para ejecutar las obras, mediante la modalidad de Precios Unitarios, a un costo de S/.978,955.20 y un plazo de ejecución de 75 días, es decir, como explicaremos más adelante, un disparate absoluto.

Cuando el Consultor concluyó su labor, la autoridad regional, clandestinamente, designó una Comisión para evaluarlo, integrada por profesionales del Chira Piura, Alto Piura y un profesional independiente. El Informe emitido lapidó el Expediente, básicamente porque dolosamente se variaron parámetros establecidos en el Estudio de Factibilidad (Planos del Arquitecto) para elevar el costo de las obras. Obviamente, estos dignos profesionales, fueron calificados de traidores por la citada autoridad.

 Citaré el primer acápite de las Conclusiones y Recomendaciones del Informe:

“Según lo apreciado en la parte correspondiente a las obras de derivación, los diseños no tienen la consistencia necesaria como para ser licitados, presentan insuficiencia de datos y procedimientos de diseños no usuales o recomendados por la experiencia para el desarrollo de obras de derivación”.

Cerrando por hoy: un diario local publicó las siguientes declaraciones del ex congresista y próximo candidato a presidir el gobierno regional de Piura, Johny Peralta Cruz:

En el Alto Piura ha corrido plata bajo la mesa.

 

 

 

 

 

 

 

 

ALTO PIURA: La Verdad al Desnudo I


ALTO PIURA: LA VERDAD AL DESNUDO (I)

Luis Gulman Checa 

Guiado únicamente por el afán de informar clara y francamente a la opinión pública regional lo que realmente viene aconteciendo con el Alto Piura, buscando coadyuvar  a que en  futuras obras no se incurra en tantas violaciones a las normas legales   como las perpetradas hasta ahora en la gestión del mismo; es que he creído conveniente difundir  mi opinión al respecto.

Por circunstancias de la vida (en este caso función  pública) estuve involucrado en todas las etapas trascendentes  del período de  maduración del proyecto, desde la ejecución del primer Estudio de Factibilidad hasta que, vía Decreto Supremo, se aprobó su viabilidad, período comprendido entre 1986 y 2007. Por ello, sería dable afirmar que me encuentro entre los pocos piuranos que, con propiedad, pueden decir que tienen el panorama claro respecto al mismo.

Fatalmente, nuestro tan anhelado, luchado y esperado Alto Piura, cuando finalmente se hizo realidad, no escapó de caer en las garras de los males que tienen infestadas a cientos de obras públicas: corrupción e incompetencia, creo que en ese orden.

Para que mi idea quede clara, diré lo que hubiera dispuesto en enero del 2011 de haber sido elegido presidente del Gobierno Regional de Piura, cargo al que postulé en representación del Movimiento Obras + Obras,  en octubre del 2010: Demandar la Nulidad de Pleno Derecho del Contrato de Ejecución del Alto Piura ante el poder Judicial  y, también, denunciar ante el Ministerio Público a los responsables de colusión ante los claros y graves indicios de haberse configurado este delito entre las partes contratantes.

¿Cuál fue el objetivo del Proceso de Selección convocado por el Gobierno Regional de Piura que, en segunda convocatoria, fuera   ganado por la contratista brasilera Camargo Correa como postor único? Construir la primera  etapa del Proyecto: Barraje Tronera Sur y Túnel de Trasvase. Como es sabido, un constructor se dedica a construir, para lo cual el contratante debe entregarle los planos de detalle completos y suscritos por profesionales competentes.

Para entender lo perpetrado con la gestión del Alto Piura, resumiremos los pasos que debería dar una persona que decide construir un edificio como inversión inmobiliaria:

·         Adquirir el terreno.

·         Contratar un arquitecto que prepara el anteproyecto y, luego de coordinar con el propietario, elabora los planos definitivos.

·         La preparación del Diseño Definitivo, conlleva los siguientes pasos:

a)    Estudio detallado de suelos, parámetros sísmicos, etc.

b)    Desarrollar cálculos estructurales definiendo ubicación, dimensiones y refuerzo de los elementos estructurales (zapatas, vigas, columnas, placas, escaleras, losas), teniendo en consideración los previos estudios de suelos.

c)    Al mismo tiempo, el Ing. Sanitario define la máxima demanda de agua, volumen del tanque elevado y dimensiones de la cisterna de almacenamiento, potencia de electrobomba y diámetro de tuberías de impulsión y aducción. El mismo cálculo debe hacerse respecto a la eliminación de las aguas servidas

d)    También, el Ing. Mecánico Eléctrico define la demanda máxima de energía, los circuitos necesarios, diámetro de los conductores de los tableros de iluminación, tomacorrientes y equipos.

e)    Etcétera.

·         Completado el proyecto con los planos de cada una de las especialidades, suscritos por los respectivos profesionales, recién se procede a contratar a quien construirá el edificio (Camargo Correa)

Para que quede claro y lo entienda todo el mundo: el Gobierno Regional de Piura y los responsables directos del Proyecto, incluido el Comité Directivo y los funcionarios a cargo, llevaron a cabo un fraudulento Proceso de Selección para construir la obra cuando, de acuerdo al ejemplo detallado líneas arriba, SOLO CONTABAN CON LOS PLANOS DEL ARQUITECTO.
 

MINERIA Y NARCOTRAFICO

MINERÍA vs NARCOTRÁFICO
 
Luis Gulman Checa
 
El pasado lunes 26 apareció en el diario Perú21, una entrevista al señor Augusto Baertl, uno de los más importantes empresarios mineros del país y promotor de Antamina, en la región Ancash. Además de reiterar la importancia de la contribución de la minería al erario, puntualizó una frase que debiera hacernos reflexionar por su significado: “La Minería promueve la legalidad, el orden”.
 
Naturalmente se refería a la minería formal y legal, la que no solo paga impuestos sino que contamina mil veces menos que, por poner un ejemplo, los vehículos (que existen gracias a la minería) que, circulando a lo largo y ancho del país, contaminan la atmósfera y atentan contra nuestra salud al envenenar el medio ambiente con los gases emitidos por los motores.

Preciso, por si acaso, que al citado señor no solo no lo conozco sino es muy probable que jamás lo haga, de modo que el objeto del presente no es “pasarle la mano” sino resaltar uno de sus comentarios que nos atañe directamente:
“El país está lleno de zonas liberadas donde no hay autoridad y el narcotráfico impera. Los yacimientos de Majaz y Río Blanco, en Piura, no salen no por un problema social o por la mala relación con una empresa, sino por el narcotráfico”.
 
Otro comentario para reflexionar, no solo sobre minería sino nuestra propia realidad regional, es el siguiente:
“La regionalización de Toledo fue muy mal hecha: César Álvarez y Gregorio Santos son producto de ella. Por ejemplo, en la zona de Huari, donde opera Antamina, tenemos, por un lado, el trabajo del padre Ugo de Censi en Chacas - que promueve el desarrollo - y, por otro lado, feudos como San Marcos, que ha caído en manos de delincuentes con el nombre de autoridades…y esto no es responsabilidad de la minería”.
 
En nuestra región, ¿tendremos autoridades que podrían recibir similar calificativo?
 
No es esta la única referencia respecto al narcotráfico en Piura, pues en el diario Perú.21, edición del martes 13 de octubre del 2012, se publicó la siguiente declaración del reconocido especialista en el tema, Jaime Antezana, actualmente en el ojo de la tormenta por haber declarado que hay 10 a 12 congresistas relacionados y/o comprometidos con el narcotráfico:
 
“Hay sembríos de coca, amapola y marihuana en La Libertad, Piura, Cajamarca y Ancash”
 
Aprovechando para reiterar que no creo que el narcotráfico sea el peor de los crímenes por ser una actividad dedicada a proporcionar lo que millones de personas anhelan desenfrenadamente (por si acaso, el suscrito ni siquiera aspiró cigarrillo ni una vez en su vida), considerándolo, por ello, mucho menos punible que, por ejemplo, robar dinero de los Programas del Vaso de Leche, o entregar obras públicas a cambio de coimas atentando contra la calidad y durabilidad de las mismas; sí creo que, como colectividad regional, estaríamos haciendo el papel de auténticos infelices y/o pobres diablos si continuamos permitiendo que los narcotraficantes, defendiendo su propio negocio e invirtiendo unos centavos de sus ingentes ganancias engordando bolsillos de “líderes” anti mineros, continúen frenando la explotación de los ingentes recursos minerales enterrados en Río Blanco, atentando así contra el bienestar de nuestros hermanos de la serranía.

En camino a gobernar nuestra Regiòn ...

EN EL CAMINO A GOBERNAR NUESTRA REGIÓN ...

Luis Gulman Checa

El señor Manuel Antonio Rosas Córdoba ha tenido la gentileza de dedicarme su columna del día de ayer comparando mi candidatura a la presidencia del Gobierno Regional de Piura, gentilmente invitado por el Movimiento Regional Obras + Obras, con la conversión del implacable perseguidor de cristianos, Saulo de Tarso, en el fiel discípulo y defensor de nuestro Señor Jesucristo: San Pablo. ¿Por qué? Por cuanto el suscrito, como él bien rememora, criticó acremente tanto al fundador del citado Movimiento como, implícitamente, a quienes lo apoyaban. Parecería evidente que, a pesar del tiempo transcurrido, el señor Rosas no sólo no olvidó mis duras expresiones, sino que en parte se sintió destinatario de las mismas.

Una primera observación es la siguiente: llama la atención que un católico practicante, que asiste a Misa y comulga semanalmente, tenga tan relegados en su espíritu principios básicos y elementales de nuestra fe católica, como son, por ejemplo, la tolerancia, el entendimiento, la reconciliación, el perdón. Además, los seres humanos fuimos bendecidos por nuestro Creador al ser dotados de inteligencia; lo que nos permite analizar, recapacitar, sopesar y, como conclusión, actuar como consideremos más conveniente. Esta capacidad humana, puesta en práctica por todos los involucrados, permitió esta sólida, honesta y bien intencionada comunión entre el Movimiento, la señora Ruby y el suscrito.

Es propicia la ocasión para establecer un deslinde o precisión: el fundador del Movimiento Regional Obras + Obras y el suscrito, jamás tuvieron ni desarrollaron ninguna clase de relación personal, por lo que las opiniones que cada uno ventiló públicamente respecto del otro, más que una base seria y fundada se debieron a inextricables y ocultas razones que, evidentemente, será imposible desentrañar y revelar. No obstante, respetando el aserto que dice “Al César lo que es del César”, habría que ser muy obtuso para no reconocer que él fue un líder regional que despegó como un cohete tan luego fue nombrado Prefecto en 1987, pues, transcurrido poco tiempo, en las elecciones generales de 1990, fue elegido Diputado Aprista obteniendo la mayor votación, aventajando a varios veteranos. La posterior creación del Movimiento, sus varias elecciones como Alcalde de Piura y la permanencia, consistencia, devoción y fuerza de Obras + Obras, no sólo certifican que se trató de un auténtico líder, sino también nos llevan a intuir que su señora esposa, la señora Ruby, actual candidata a la Municipalidad Provincial de Piura, tuvo muchísimo que ver con los éxitos que acompañaron a su esposo.

Que quede bien claro, tanto para el citado escriba como para toda la ciudadanía regional: mi devoción y fidelidad - como lo he demostrado no sólo en mi larga y fructífera actuación como funcionario, sino también cuando lo hice al interior de diversas instituciones de variada naturaleza en calidad de directivo - se deben única y exclusivamente a propiciar mejores condiciones de vida para todos y cada uno de los habitantes de nuestro departamento a través de hacer todo lo humanamente posible para que éste desarrolle. En consecuencia, como los “postulados obristas”, según señala el señor Rosas, son los mismos que siempre me han animado y continuarán haciéndolo mientras viva, él y todos los ciudadanos regionales pueden tener la plena seguridad de que, de favorecernos con sus votos, tanto la señora Ruby como el suscrito nos dedicaremos en cuerpo y alma a hacer lo mejor en pro del bien general.

Piura, 31 mayo del 2010.
(Publicado en Diario El Tiempo, el 2 de junio del 2010)

CRISIS DE CREDIBILIDAD

Luis Gulman Checa

A contrapelo de la cacareada bonanza sobre la que navega nuestra macro economía, que lleva al Presidente de la República a vanagloriarse por gobernar el mejor país del mundo, incluso a salvo de cualquier hecatombe que pudiera abatirse sobre la economía global, gracias al brillante y prudente manejo que se viene haciendo de la nuestra, ¿olvidando que vivimos de la exportación de materias primas cuyos precios no controlamos?; la realidad es que el caos, tanto político como administrativo - generado por la desenfrenada corrupción -, cada día entierra más profundamente sus garras a lo largo y ancho de nuestro maltratado y permanentemente expoliado Perú.

Grandes responsables por lo que venimos sufriendo son la hipocresía y la “media verdad” que han echado raíces en los medios y en la clase política al referirse a la corrupción. Así, optan por el cálculo electorero antes que denunciarla con pelos y señales, evitando destruir a los perpetradores. Por ello, en vez de andarse con tapujos y ambages, deberían sacar a la luz cada ilegalidad identificando a los responsables por su nombre, dejando de lado el acomodo politiquero para evitar que los escándalos continúen multiplicándose.

Esta actitud casi generalizada siembra cada vez más entre la ciudadanía la sensación de que toda la clase política está corrompida, razón por la que, quienes por ahora no disfrutan del poder, tratan a los gobernantes de turno con guantes de seda para que el statu quo permanezca tal cual, situación que les permitiría también a ellos, aunque tengan que esperar su turno, acceder al poder estableciendo sus propias cadenas de corrupción para enriquecerse a costa del dinero de todos los peruanos, incluidos los más necesitados y desamparados.

Un claro ejemplo de hipocresía: ¿habrá un solo peruano que considere a Vladimiro Montesinos el “inventor” de la corrupción en el Perú? Sin embargo, ha sido acuñada la frase “tácticas montesinistas” para calificar cuanta inconducta se perpetra, como si fuera un hecho que, antes del “Doc”, el Perú hubiera sido un paraíso poblado por seres probos, puros e inmaculados, cuando nuestra historia está plagada de ejemplos demostrativos de que, precisamente tales virtudes, generalmente, fueron las que más escasearon entre nuestros gobernantes.

Consideremos el indulto concedido a José Enrique Crousillat que significó la decapitación política de Aurelio Pastor, ex ministro de Justicia, además de otros funcionarios apristas de rango inferior. ¿Habrá algún peruano que no tenga la absoluta certeza que el tema fue decidido por el mismísimo Alan García? Sin embargo luego de la inicial aceptación de la decisión presidencial, habida cuenta la edad y mala salud del indultado, cuando éste hizo público su afán por recuperar América TV, recién los medios y políticos se lanzaron contra el indulto y el indultado, pero, eso sí, cuidándose de no tocar ni con el pétalo de una rosa a AGP, ¿protegiéndolo? culpando a terceros que, obviamente, cumplieron órdenes.

Otro caso que refuerza lo planteado es lo que merece calificarse como el “Robo del Siglo”, perpetrado por funcionarios de la Municipalidad de Lima triangulando con la acreencia de Relima y la fantasmal Comunicore. Este latrocinio, analizado y descrito al detalle por el diario PERÜ.21, que debió tener el efecto de una bomba atómica en el país, no ha merecido respuesta alguna de instituciones que, supuestamente, nos garantizan que en el Perú imperan la ley y el orden, como, por ejemplo, el Ministerio Público y Contraloría General.

No obstante, y ratificando la falta de una clara línea de conducta en medios y políticos, el mismo diario que ventiló públicamente las corruptelas en la citada MPL, calla en todos los tonos cuando se trata de la pestilente corrupción que infecta la ejecución del proyecto Olmos. ¿Por qué será? No tengo la menor idea, pero sí creo que los corruptos deben medirse con la misma vara, por lo que tenemos el derecho de dudar de quienes actúan como auténticos Catones contra unos mientras aplican paños tibios a otros.

Como será imposible que este enrarecido y deprimente panorama se torne en otro limpio, claro y resplandeciente de aquí al próximo tres de octubre, cuando deberemos elegir autoridades locales y regionales; roguemos a Dios y todos los Santos que nos iluminen al momento de depositar nuestros votos, para que, dentro de lo posible, elijamos autoridades con verdadera vocación por elevar el nivel de vida de la ciudadanía a través del desarrollo sostenido y sustentable.

Piura, 10 mayo del 2010.
(Publicado en Diario El Tiempo, 11 mayo del 2010.)

MI PRIMO VICTOR

Luis Gulman Checa

El martes pasado nos dejó otro primo muy querido y estimado, como fue Víctor Helguero Checa, íntimamente ligado a “El Tiempo” durante casi toda su vida adulta y productiva. Como se comprenderá, de esa faceta de su existencia no me ocuparé ahora por cuanto acaban de hacerlo con amplitud y claridad muchos auténticos hombres de prensa, de modo tal que su ejecutoria en el periodismo regional ha sido debidamente recordada y enaltecida.

Deseo recordar a Víctor en su faceta como integrante de la generación de la familia Checa que contó con treinta y ocho primos hermanos, de los cuales a la fecha sobrevivimos veinte. Si bien es verdad la mayoría fallecieron a consecuencia del inapelable imperio de las leyes de la naturaleza aliada con el indetenible discurrir del tiempo; otros nos dejaron muy jóvenes por esos insondables designios del Señor, incomprensibles para seres imperfectos como nosotros, ante los que sólo queda agachar la cabeza y resignarse.

A Víctor lo recuerdo desde que tuve uso de razón por cuanto, soltero aún, vivía en la - también fatal y lamentablemente fallecida - Casa Eguiguren, y como mi familia vivía en los altos de la gran Casona, en cierta forma vivimos juntos un tiempo. Él, en aquellos tiempos joven, buen mozo, amiguero, jaranista, simpático, cotizado y muy divertido; se hacía querer por todos. Además, era especialmente engreído y mimado por nuestras “Mamas”: Antonia, Cristina y María, para una de las cuales, creo que María, fue el sobrino nieto preferido y engreído.

También recuerdo que, para mis hermanas, Víctor y Javier, eran primos especiales, cumpliendo o desempeñando el papel de hermanos mayores que el destino no les proporcionó. Demostración de lo dicho es que cuando Teresa, esposa de Víctor, enfrentó el trance de dar a luz por primera vez, se alojó en casa de mi hermana Berta, desde siempre íntima de Víctor. Lo recuerdo bien porque estaba culminando mi secundaria en Lima y vivía en casa de mi hermana y madrina. Así pues, como varios días acompañé a Teresa a caminar por recomendación médica, casi puedo decir que ayudé a venir al mundo a Luz María.

Ahora que nos toca ocuparnos de atender el último viaje terreno de Víctor, pienso que él debe haber sido el primo que más tareas de esta naturaleza asumió en el curso de su vida. La primera que recuerdo fue la muerte de Bernabé al filo de 1950. Este viejecito encorvado y cascarrabias, oriundo de nuestras serranías, miembro inseparable de la Casa Eguiguren, había sido valet de nuestro tío abuelo Víctor Eguiguren Escudero fallecido en 1918. La muerte, velorio y sepelio de Bernabé correspondieron al de un miembro más de la familia, y desde aquella oportunidad recuerdo a Víctor cumpliendo con la tarea que asumiría en innumerables oportunidades posteriores, generalmente en la misma Casa.

Cuando asomó en mí el afán por escribir, obviamente se profundizó mi relación con Víctor y, a pesar de que para esas épocas ambos podíamos ser calificados de hoscos, parcos y/o secos - aunque generalmente las apariencias engañan -, nos entendíamos y comunicábamos perfectamente. Nunca podré agradecer su paciencia y buena voluntad, aguantándome y aconsejándome. No obstante, tengo la sensación que finalmente se sintió satisfecho por lo que pudimos aportar a la página editorial del Diario difundiendo ideas entre la ciudadanía regional.

Recuerdo particularmente un día del 2006, cuando le conté que un novel Congresista piurano del Partido me había buscado eufórico para decirme que debía ser el candidato a la presidencia del Gobierno Regional en las elecciones de ese año. Víctor, no dudo pensando en lo mejor para mí, me dijo: “no te metas, no te conviene”. En realidad no me correspondía ni hice nada, pero, según oí, mi promotor sí hizo su trabajo porque algunos trascendidos me llegaron.

La partida de Víctor ha sido envidiable. ¿Quién no quisiera irse como él lo ha hecho, despedido por su digna y respetable esposa y compañera y sus seis hijos y numerosos nietos, todos demostrándole inmenso amor, sin duda retribuyendo el cariño, cuidado y esmero que él les prodigó permanentemente?

Finalmente, querido primo, descansa en paz, y puedes hacerlo porque la mejor prueba de que pasaste limpia y dignamente por este mundo, es que por acá quedaremos muchos que te vamos a extrañar de todo corazón.

Piura, 28 abril del 2010.
(Publicado en Suplemento Semana del Diario El Tiempo)