HILDEBRANDT EN SUS TRECE: INCONGRUENCIAS (I)

(13 abril 2015)

Luis Gulman Checa


En las ediciones del 03 y 10 de abril  de la citada revista,  aparecen artículos de David Roca Basadre y  Pedro Francke, como también un amplio informe de Alonso Ramos sobre el proyecto Tía María, Arequipa, titulado Tía mala.

El común denominador de todos ellos, incluida la “posición” de la revista, es m/m el siguiente:

“Tía María no va porque a la población no le da la gana porque son agricultores y la mina contaminará el medio afectando la agricultura”.

Con todo respeto, tal posición es, además de irracional, indefendible, por cuanto todas las actividades del hombre atentan contra el medio ambiente, siendo la agricultura de las más perniciosas (fertilizantes, pesticidas, etc.) Incluso las pacíficas y productivas vacas, que abundan en Arequipa, dañan mucho más el medio ambiente de lo que lo afectará la mina, por cuanto el ganado vacuno - en el mundo - emite el 18% de los gases que producen el efecto invernadero, proporción mayor al efecto negativo del sector transporte sobre la atmósfera.

Entonces, resultan pertinentes unas recomendaciones para los agricultores arequipeños opuestos a la minería en defensa de la agricultura:

·         Eliminen vacas y ganado menor (también emiten gases),
·         No permitan circulación de vehículos por tierra ni vuelos aéreos porque contaminan el medio,
·         Tampoco usen maquinaria (tractores) para las tareas agrícolas, porque los escapes contaminan.

En consecuencia, si los agricultores arequipeños fueran coherentes con su postura radical contra la minería, deberían volver a la edad de piedra y realizar sus labores agrícolas sin utilizar ningún elemento metálico, salvo que sean tan tremendamente conchudos de pretender continuar utilizándolos siempre y cuando sean otros los agricultores  “perjudicados”, por cuanto, como es ampliamente sabido, en todo el planeta conviven  agricultura y  minería.

Desde tiempo atrás me pregunto quién estará detrás de esta masiva  campaña en contra de la minería en el Perú y he llegado a una conclusión: Chile. Entonces, me es inevitable el siguiente razonamiento: 


·         Si César Hildebrandt es claro y fulminante anti chileno,
·         Si Chile, que geográficamente es una tripa frente a nuestro robusto país, nos supera produciendo minerales, vegetales, madera, etc.  (confirmando que agricultura y minería no son excluyentes), ¿no sería lo lógico imitarlos y, por ejemplo, en un santiamén superarlos como productores de cobre?
·         Si Chile, basado en la riqueza que le proporciona la minería, se está “tragando” al Perú como viene demostrando la revista, ¿acaso no deberíamos impulsar nuestra producción de minerales para levantarnos y liberarnos de sus garras?

Entonces, ¿Qué pasa con Hildebrandt? Salvo que su odio/fastidio contra los grandes empresarios peruanos sea superior al que le inspiran los chilenos.











CONSEJO PARA AUTORIDADES INEXPERTAS

(11 abril del 2015)

Luis Gulman Checa

En la edición de “El Tiempo” del jueves pasado aparece una entrevista al Sr. Luis Patricio Córdova, gerente de la Municipalidad de Piura, que inspiró el presente y tuvo el siguiente titular:

Corregir el desastre de la anterior gestión no se hace durante 100 días”

Obviando el hecho que él está en el municipio, ininterrumpidamente, por lo menos desde la época de la Sra. Mónica Zapata, ¿por qué no renunció cuando constató que  la gestión de la Sra. Ruby era un desastre?

Al grano. Me causa entre sorpresa y gracia cuando constato que los novatos recién elegidos siguen el siguiente derrotero:

·         Denigran la gestión anterior.
·         Deshacen hasta donde les es posible los avances en marcha y solicitan que Contraloría (para mí, pintada en la pared) y  Ministerio Público, salten a la garganta de su antecesor (a).
·         Anuncian una serie de obras, grandes logros y mejoras sustantivas para la colectividad.

Señores, recuerden el aforismo: “Una cosa es con guitarra y otra con Cajón”. Traducción: una cosa es ser candidato y otra gobernante. Entonces, piensen, si ya fueron elegidos y es inútil hacer declaraciones grandilocuentes porque  el objetivo está logrado, ¿qué los impulsa a seguir ese camino equivalente a “ponerse la soga al cuello”, adquiriendo tonta e inútilmente compromisos?  Además, como solo estarán  cuatro años en el cargo, al actuar así olvidan otro gran aforismo:

“Quien a hierro mata a hierro muere”.

Repasen el pasado reciente y confirmarán lo de la guitarra y el cajón:

Alberto Fujimori 1990: Fue elegido denostando de Mario Vargas Llosa - correcto, leal y honesto pero políticamente en nada -, quien anunció un reajuste muy fuerte para la corregir el desastre abatido sobre el Perú tras el gobierno de Alan García. Pues bien, Fujimori le ganó a Mario y nos empujó un reajuste mil veces más brutal del que hubiera impuesto el derrotado.





Alan García el 2006: Juró que el TLC con los Estados Unidos - que en ese momento de tramitaba en el gobierno de Toledo - sólo pasaría sobre su cadáver. ¿Qué pasó? Tan luego elegido, los congresistas apristas con él a la cabeza apoyaron no solo ese TLC, sino comprometieron al país hasta con la “Cochinchina”. Ojo: no digo si los convenios son buenos o malos, sino resalto la mentira/desfachatez/sinvergüencería del candidato Alan García,

Javier Atkins Lerggios el 2010: Por supuesto que de  todas sus promesas adefesieras nada se hizo realidad - recuerdan que mudaría el aeropuerto -, pero los más chabacano que recuerdo fue su declaración - indignado y echando chispas -  comprometiéndose a derruir el Muro de la vergüenza, construido por César Trelles en el ingreso al local del gobierno regional en sustitución de unas rejas, por cuanto, dijo, m/m, “no se puede vetar el acceso del pueblo a la autoridad”. ¿Acaso lo derruyó o, por lo contario, fue reforzado?

Entonces, señores, recordando que “un consejo hasta de un conejo”, aquí el mío:

“No ofrezcan nada, no declaren inútilmente (el hombre es esclavo de sus palabras y dueño de sus silencios), hagan, gestionen, concreten. No han sido elegidos para pronunciar  discursos populacheros, los que eran adecuados cuando candidatos. Ejemplo concreto para el Dr. Miranda: En su caso yo no hubiera abierto la boca para decir nada respecto al caótico tránsito vehicular en Piura, pero, súbitamente, un día, hubiera eliminado todo lo ilegal que existe y, así, se hubiera ganado un monumento. Sin embargo, ¿qué ha hecho? Anuncia que está en estudio la norma para eliminar   motocicletas del centro de Piura. Pregunto: De promulgarse y los miles de afectados armen gran laberinto que ocasione 17 muertos y 35 heridos, ¿seguirá vigente o la derogará?

En el caso de Reynaldo prefiero abstenerme, pues he quedado anonadado luego de su anuncio que, gracias a las asociaciones público privadas, se construirá un número inconmensurable de mega proyectos. ¡Ojalá sea así!







 VISITA DE LA CONFIEP

(09 abril del 2015)

Luis Gulman Checa

Los medios de ayer, con diferente énfasis,  informaron que el martes pasado nuestro presidente regional  recibió la visita de una nutrida delegación de la citada confederación, pero, estimo, obviaron hacer hincapié en su presidente.  Martín Pérez Monteverde, concebido en Piura y nacido en Lima  en 1965 - como era costumbre en la época en ciertos círculos -, fue hijo del distinguido caballero español, Miguel Pérez Muñoz, quien vivió muchos años en Piura dirigiendo el recién creado Banco Regional del Norte dando cátedra de caballerosidad, don de gentes y, sobre todo, acrisolada honradez en una tarea que, como sobran ejemplos, se cuelan muchos indeseables.

No solo por ese lado le viene la piuranidad a Martín, al integrar el Grupo Romero desde siempre. Incluso, si no estoy errado, su padre, Miguel, una vez alejado del citado Banco, se incorporó a su Cía. de Seguros Peruano - Suiza

Planteado el preámbulo, una inquietud que debería abordarnos sería la siguiente:

¿Por qué, o a santo de qué, se ha producido esta inédita visita?

Considero que  podría  producirse un “arroz con mango”, por cuanto es obvio que quien  decidió la visita fue el Grupo Romero al ser ambos, Reynaldo y Martín,   parte de “su gente”. ¡Cuidado! No se me mal interprete que no estoy formulando crítica alguna sino poniendo en blanco y negro un hecho evidente. ¿Por qué el “arroz con mango”? Por cuanto, por importante, poderosa y/o trascendente que pudiera ser para el país y/o su desarrollo la citada Confederación, hasta donde conozco, no tiene absolutamente nada que ver dentro de la estructura de la administración del Estado, de modo que su manifestado apoyo hacia la labor de Reynaldo resultaría un “saludo a la bandera”.

Además, como es lógico, natural y lícito, todos los integrantes de la citada Confederación tienen por fin y como meta suprema Ganar Dinero, Hacer Negocios y, obviamente, donde sea posible, ¡jalar agua para su molino! Es decir, no se asemeja en nada a una ONG (me refiero a las auténticas), instituciones sin fines de lucro, es decir, filosofía absolutamente contraria a la que guía los pasos de los distinguidos miembros de la Confederación.

Por ejemplo, mil veces más alentador y trascendente hubiera sido que los congresistas que nos representan, desde que asumió Reynaldo, hubieran jurado en la Plaza de Armas de Piura, poniendo por testigos a todos sus parientes, que tendrían como único norte, en su tarea pública, lo mejor para Piura y los piuranos.



OTRA VEZ LA PRENSA: PERÚ.21 Y EL EXCALDE TORRES

(07 abril del 2015)

Luis Gulman Checa

Seamos sinceros, ¿es o no un “refrito” el tema de Roberto Torres, dos veces consecutivas elegido alcalde provincial de Chiclayo (vergüenza para los chiclayanos, tan vivos para otras cosas que, de no haber sido por la acción del Ministerio Público, lo iban a elegir por tercera vez), quien, no cargó con la Municipalidad únicamente porque no pudo ponerle ruedas? Sin embargo, resulta evidente que los “periodistas” de Perú.21 no saben que las primeras planas son para difundir informaciones de actualidad. ¿Por qué lo digo? Por cuanto, en la edición del día de ayer, aparece el susodicho por enésima vez, con chaleco antibalas y su conocida expresión gacha y meditabunda, con la gran “primicia” de Perú.21:

COBRABA COIMAS EN SU CASA
Colaboradores eficaces hunden más a Roberto Torres
Exalcalde de Chiclayo se reunía con proveedores y representantes de contratistas para que le entreguen dinero para direccionar obras.

Digresión antes de entrar en materia: el término en “negrita”, direccionar, ¿existe en el DRAE? Hasta donde tengo información no pertenece a nuestra lengua - sería oportuno que alguna  lingüista  local despejara las dudas - por lo que no solo tendríamos que hablar de un “refrito” sino de un “crimen” contra el lenguaje, pues, una cosa es que una recua de descerebrados con micrófono a disposición vociferen términos como infraccionar, recepcionar, aperturar, etc., y otra, muy distinta, que un hijo del decano de la prensa nacional atente, en primera plana, contra nuestro idioma.

Volviendo al tema. Dígame, estimado lector, ¿cree usted que tiene alguna importancia o validez el lugar, forma, hora, moneda, etc., como un corrupto recibe el dinero que le entregan los corruptores - tan nocivos y delincuentes como él  mismo -, o es irrelevante e inconsecuente a la hora que la justicia lo condene?

No deja de ser deprimente que un diario que, si estoy bien informado, cubre el territorio peruano de Tumbes a La Libertad, tenga que recurrir, un día sí y el otro también, a este caso que, ya en manos del Ministerio Público y el Poder Judicial, ha perdido absolutamente el interés de la opinión pública.

Sugiero un tema: Podrían informar cómo va progresando la flamante irrigación de las pampas de Olmos, gracias al agua del río Huancabamba que, los “avispados” lambayecanos le quitaron de las manos a los “incapaces” piuranos.




PERIODISMO DE AVANZADA: DIARIO “CORREO” DEL 03.04.2015

(06 abril del 2015)

Luis Gulman Checa


“Con esta clase de periodismo estamos recontra jodidos”

En la citada edición, en portada,  fotografía mostrando gran masa de agua y un hombre palana en mano con el siguiente titular:

“EL DRAMA TRAS LAS LLUVIAS”

“El triste relato de agricultores que perdieron todo debido a la inundación de sus cultivos”

Sin embargo, la verdad monda y lironda,  es que ni en  el valle del Chira ni en el Piura se ha perdido ni media hectárea de cultivo a causa de inundaciones, pues, aunque usted no lo crea, estimado lector, todo el “drama” difundido por los medios es una mentira absoluta.

Ustedes podrían argüir: este fulano debe estar desvariando, ¿cómo puede hacer semejante afirmación cuando hemos visto, con nuestros propios ojos, las desgarradoras fotografías difundidas por los medios mostrando los “destrozos” originados por los ríos?

Porque se llama Desinformación, atreviéndome a plantear una grave sospecha: creo que algunas autoridades han “comprado” periodistas (¿Recuerdan a Vladi en su salita haciéndolo con capos de la prensa?) para  desarrollar esta falaz campaña y lograr lo que buscaban: la Declaratoria de Emergencia. ¿Para qué? Reitero mi opinión: para hacer “cera y pabilo” de los recursos públicos. ¡Qué vergüenza!

Pero, entonces, se preguntará usted, ¿dónde tomaron las fotografías? La respuesta es muy simple: en los cauces de los ríos, por cuanto, los agricultores que perdieron todo no fue por la inundación sino por el discurrir del río, el que, como cualquier ser pensante entiende, tiene que hacerlo por su propio cauce en el que, como se hace ancestralmente, los Orilleros, aprovechando la humedad que va quedando en el cauce al descender el caudal de los ríos, siembran cultivos de pan llevar de corto período vegetativo, práctica extraordinaria y de gran valor, pues disponen de un suelo formidable  y solo gastan en la siembra. 







Entonces, los Orilleros, quienes, según los medios han quedado arruinados - por lo que resultaría vital la Declaratoria de Emergencia para que nuestras autoridades puedan comprar alimentos como sea y evitar la hambruna -, en realidad tienen que estar felices. ¿Por qué? Por cuanto se deben estar relamiendo pensando en lo magníficamente bien que les irá este año por la gran producción que obtendrán gracias a los sedimentos y humedad que quedarán a su disposición absolutamente gratis,  tan luego vaya mermando el caudal de los ríos.

Para terminar y como información: hasta la fecha, la máxima descarga  por el Aliviadero de Compuertas del reservorio de Poechos ha sido solo de 1,500 m3/seg. ¡Una bagatela! Me consta por cuanto he tenido la responsabilidad de descargar 2,800 m3/seg sin causar el menor daño en el valle.

¡VERGÜENZA DE PERIODISMO!




PAYASADAS

(Artículo publicado en la edición de “El Tiempo” del 02.04.2015)

Luis Gulman Checa

¡Que los payasos nos entretengan cuando vamos al circo está muy bien, pero que, irresponsablemente desempeñen cargos relevantes, es fatal para la sociedad!

Me referiré, en primer lugar, al payaso que dispuso prohibir el tránsito vehicular  por el llamado “Cuarto Puente”, el más moderno de la ciudad que soportó, “sin pestañear”, durante el FEN de 1998,  un caudal de 4,424 m3/seg.  Sin embargo, alguien cortó el paso de los vehículos discurriendo entre 500 y 600 m3/seg.

Ahora, lo que debería  informarse, especialmente cuando impera la transparencia y la honestidad, es el nombre y apellido del o los responsables de tamaña arbitrariedad, desatino y/o abuso  contra la ciudadanía, además, por supuesto, de sembrar el pánico y la zozobra sin motivo ni justificación.

Pregunto: ¿El  o los responsables, ya son eunucos - figurativamente - o continúan tal cual?

De la otra increíble y lamentable situación me informé leyendo la edición de este diario del 30.03.2015, donde aparece una información con el siguiente titular:

Monseñor pide a los católicos rezar para que cesen las lluvias excesivas.
Exhorta a los feligreses acercarse a Jesús, alejándose del descanso y el pecado.

De inmediato me vino a la mente un antiguo desatino del mismo Monseñor, cuando, sin ton ni son ni venir a cuento y, en mi opinión, incurriendo en falta de respeto, se refirió a la “Mechita”, en alusión a la Virgen de las Mercedes. Si lo hubiera hecho para caer simpático, le sugeriría tuviera a bien referirse, por ejemplo, a San Martín de Porres, aludiendo al “negrito simpaticón”.

Respecto a las lluvias - fundamentales para restablecer el Bosque seco - al contrario de la exhortación de Monseñor, ruego a la providencia que no corte imprevista y prematuramente este beneficioso ciclo de lluvias, especialmente pensando en el bienestar de los miles de campesinos que recién sembraron sus campos de secano, quienes, si  Monseñor fuera oído, quedarían sumidos en la pobreza porque no solo no recuperarían el dinero  invertido, sino  agravarían su precaria condición económica.


Más bien, feligreses, agradezcan a la providencia por estas lluvias porque estaba latente el peligro que los reservorios se secaran, en cuyo caso, muchas plantaciones que existen porque “torcieron el brazo a la ley”, hubieran sucumbido con nefastas consecuencias para las decenas de miles de campesinos que obtienen su sustento laborando en ellas.
EL FÚTBOL COMO TERMÓMETRO

(01 abril del 2015)

Luis Gulman Checa

Ayer, la selección peruana de fútbol cayó ante la venezolana por 1 a 0, en partido amistoso desarrollado en Fort Lauderdale, Miami. Era el primer partido dirigido por un flamante técnico argentino cuyo nombre es irrelevante, y el juego que mostró, me pareció, en términos socio políticos, de un país del tercer mundo.

Viendo el “espectáculo”, me vino a la mente que el fútbol bien puede ser un parámetro para establecer la evolución y/o involución de los países, pues, si bien desde niño empecé a ver fútbol local, tuve la suerte de disfrutar íntegramente del campeonato sudamericano de fútbol de l957, desarrollado en el Estadio Nacional.

En aquella época, Venezuela no existía futbolísticamente, al extremo que no participó en el torneo ni, tampoco, se hizo presente en el grupo que conformaba con Perú y Brasil para definir uno de los representantes sudamericanos  al mundial de Suecia del año siguiente.

Para tomar consciencia de los conceptos evolución/involución, nuestro país, vapuleado por cualquiera desde mucho tiempo atrás, en 1957, disputando la clasificación a Suecia con Brasil, empató 1 a 1 en Lima (Alberto Terry e Indio de cabeza) y, en Río de Janeiro, Didi tuvo que inventar la Folha seca para derrotarnos por  1 a 0 con su formidable e innovador tiro libre al inicio del partido. En resumen, Perú estuvo a un paso de eliminar a Brasil, que, ya incorporado Pele, barrió en Suecia.

Vale la pena recordar el desempeño de otro “gigante” actual como  es Colombia, en el citado sudamericano de 1957:

·         Brasil             9                -                      Colombia       1
·         Argentina       7              -                      Colombia       3
·         Perú               4               -                      Colombia       1

No obstante, acorde con el aserto que así es el fútbol, el vapuleado equipo colombiano derrotó 1 a 0 a Uruguay, que venía de ser semifinalista en el pasado mundial de Suiza, 1954, con un fabuloso gol de “Maravilla” Gamboa.

De modo que Colombia, que en esa época, era un “patito feo”,  a diferencia nuestra, que vamos como el cangrejo, no ha dejado de avanzar al extremo que, en el propio estadio de River Plate, Buenos Aires, le propinó un brutal 5 a 0 a la Argentina en la eliminatoria para el mundial de USA, en 1994.



Sigamos haciendo memoria para recordar dónde estábamos ubicados, futbolísticamente, décadas atrás:

·         El campeonato sudamericano de 1957 lo ganó Argentina (Maschio, Angelillo y Sívori), pero el partido final, jugado cuando ya tenía el título en el bolsillo, fue con Perú. Resultado Perú 2 (Pintura de Alberto Terry) - Argentina 1.

·         Sudamericano de 1959 en Argentina: Perú debutó empatando a 2 con Brasil, flamante campeón mundial (Juan Seminario alocó al gran Djalma Santos) y, seguidamente derrotó a Uruguay 5 a 3.

·         Mismo año de 1959: partido amistoso en el Estadio Nacional: Perú 4 (tres de Juan Seminario) - Inglaterra 1.

El hecho real y concreto es que el Perú, luego de haber mantenido siempre un estatus respetable en el fútbol sudamericano, actualmente se encuentra en el fondo. ¿Por qué? ¿Cuál es la explicación por la que, cuando se habla de nuestros grandes “avances”, en una actividad de tanta relevancia como es el fútbol, damos pena y sentimos vergüenza?

¿Se deberá, acaso, a la eliminación del curso de Educación Física?