¿LA DEMOCRACIA MATA?

(Piura, 06 agosto 2018)

Luis Gulman Checa

¿Qué opinaría usted, estimado lector, de una persona que entregara una pistola con cacerina abastecida y sin seguro a un niño de tres años para que se distraiga y deje de llorar?

Semejante bestialidad sería equiparable al excesivo e irracional abuso de la democracia cuando no solo se obliga a votar sino que, peor aún, ello recae en imberbes, mayoritariamente,  desconectados/desinteresados de los asuntos trascendentes para la marcha del país sino, peor aún, también a gran cantidad de personas incultas/analfabetas que, en gran medida, constituyen la fuente de votos que permiten la existencia de los “santos”, “aranas” y otros impresentables, atentando contra el desarrollo del país.

Si surgiera alguna voz descalificando lo expresado ut supra amparada en aquello de que todas las personas son iguales y/o tienen los mismos derechos, le replicaría que, estando de acuerdo en que por nuestra naturaleza las personas somos iguales, está más claro que el agua que, en el desarrollo de la vida diaria,  existe infinita gama de calidades de personas.

Una demostración de lo afirmado lo tenemos en el hecho real y concreto que, cuando tenemos algún quebranto de nuestra salud, no hay persona tan bestia/salvaje que corra a consultar al motociclista ilegal estacionado en la esquina esperando pasajeros zurrándose en la norma, sino que, presuroso, acude al médico de su confianza.

Pudiendo precisar infinidad de comparaciones similares, reflexionemos:

Estando el nivel de la educación en el país POR LAS PATAS DE LOS CABALLOS, ¿acaso no es una estupidez obligar a opinar (a través del voto) a toda persona mayor de 18 años al margen de que hable el idioma castellano y/o sepa leer y/o conozca o se sienta interesada en los temas consultados?

Aunque la comparación resulte antipática o tirada de los cabellos, comparemos la grave encrucijada que está afectando a nuestro país con una confrontación bélica y quizá concluyamos que, en la hora actual, estamos tan mal o peor que cuando los chilenos, el siglo antepasado, saquearon nuestro país.

En el desarrollo de conflictos bélicos, ¿los adalides convocan referéndums para definir las estrategias o, en consejos de expertos, deciden las acciones a tomar?




ALERTA DEL ALCALDE

(Piura, 05 agosto 2018)

Luis Gulman Checa

Quienes aspiran a conducir la MPP a partir del próximo 1° de enero, no deberían dejar de leer, detenida y concienzudamente, la entrevista concedida por el actual alcalde de Piura y  publicada en la edición de “El Tiempo” de hoy.

Óscar Miranda, fiel a su línea de ponderación y recato, muy delicadamente, puso el dedo en la llaga que tiene a la institución al borde del colapso: la monstruosa planilla:

“Con una frondosa burocracia es más difícil ejercer cierto tipo de control”

Reitero, previamente, que burocracia, lejos de ser mala palabra describe a quienes sirven al Estado, por lo que se entiende que es imprescindible para que las instituciones públicas funcionen. Sin embargo, el problema lo generan pésimos y/o anti peruanos autoridades y funcionarios quienes, desnaturalizando su esencia, usan el aparato burocrático para saquear el erario pagando favores y/o dando de comer a sus áulicos.

¿Recuerdan a la señora del busto de César Trelles Lara en la planilla del PECHP?

El alcalde formuló, también, una precisión muy interesante que demuestra la absoluta irracionalidad que guía la toma de decisiones trascendentes para el futuro/marcha del país señalando la creación del distrito 26 de Octubre el año 2015, el cual, habiéndose llevado buena parte del territorio de la MPP y parte de los ingresos provenientes del Foncomun, olvidó establecer en la norma que todos los burócratas que requiriera la flamante municipalidad deberían provenir, obligatoriamente, de la planilla  vigente en la institución madre.

La aberrante norma por partida doble, al deberse tal creación a politiquería barata, también implicó un gravísimo error suyo por omisión, por cuanto, como era del más elemental sentido común, debió hacer todos los esfuerzos moviéndose cual sanguijuela en las altas esferas para que la norma incluyera  tan importante detalle. Si lo hubiera logrado, un lauro inmenso pendería de sus hombros y, ahora, en vez de lamentarse, luciría ufano.

Además, si sus esfuerzos hubieran resultado inútiles, lo que dudo, sin ser letrado, estoy seguro aún hubiera tenido a la mano varias armas/caminos legales para obligar a que, así como le estaban drenando porciones tanto del territorio como del Foncomun, también era imprescindible drenar la planilla.



Entonces, señores candidatos, no pasen por alto la sincera y sentida mea culpa del alcalde, por cuanto, según mi entender, entre líneas está aceptando el grave error perpetrado por no haber hecho los esfuerzos necesarios e imprescindibles para erradicar  el mal/peste/toxina que viene asfixiando (para desgracia de todos los piuranos absolutamente libres de culpa) la institución que existe, única y exclusivamente, para hacer nuestra vida más placentera.

Estimado lector, a modo de reflexión, le pregunto, si fuera usted candidato, ¿pronunciaría la siguiente proclama?:

Desde el 1° de enero, tan luego asuma el cargo, me dedicaré, en cuerpo y alma, a ADECENTAR la planilla institucional erradicando a todas aquellas personas que sobran. Precisando que, previamente, se les cancelarán sus beneficios legales.

La duda me consume  preguntándome qué sucedería si alguno acogiera la propuesta:

¿Sería elegido abrumadoramente o, por lo contrario, solo recibiría los votos de sus familiares cercanos?


DISCREPO DE FRANCISCO

(Piura, 04 agosto 2018)

Luis Gulman Checa

Nuestro Papa, Francisco, radical e intempestivamente, modificó el catecismo, declarando, para la Iglesia Católica, inadmisible la pena de muerte  comprometiendo/rogando a su grey luchar contra ella en el mundo entero.

Según informaciones, el sustento de Francisco para adoptar semejante determinación fue el siguiente:

“Hoy está cada vez más viva la conciencia de que la dignidad de la persona no se pierde ni siquiera después de haber cometido crímenes muy graves”, añadiendo, además. “no se le puede quitar al reo la posibilidad de redimirse definitivamente”

En primer lugar, no deja de llamar la atención los vaivenes que han sometido al catolicismo, como, por ejemplo, el celibato absoluto para los curas el cual recién se decretó m/m en el año 1,000 de nuestra era, en mi opinión, desafortunadamente. Ahora, tras la comentada decisión de Francisco, debe venir a nuestra mente otro giro radical de los preceptos que rigen a la Iglesia:  
pasar de los espantosos tormentos infligidos a los apóstatas por la Santa Inquisición a dejar con vida a tanto bestia con apariencia humana, al lado de los cuales, las innumerables víctimas que cayeron bajo el hacha inquisitorial podrían calificarse como niños malcriados.

Con semejante medida imitando a Vizcarra al plantear eliminar la reelección de congresistas, ¿habrá caído Francisco en el malsano populismo?

Personalmente considero que oponerse a aplicar la pena de muerte a personas que demostraron desprecio absoluto por el prójimo comportándose frente a él cual bestias carentes de sentimientos, es perfectamente equiparable a afirmar que los perros rabiosos no deben ser sacrificados y, por lo contrario, deben alojarse en clínicas/cárceles debidamente acondicionadas para que vivan hasta que se dé una de dos circunstancias: mueran o se descubra el remedio para curar tan atroz enfermedad.

Sin embargo, teniendo Francisco  todo el derecho de plantear abolir la pena de muerte, considero le faltó un añadido de orden práctico:

Debió comprometer a su rebaño para que, con su peculio, control y administración, aloje, alimente y custodie a todos quienes debieran ser ejecutados en espera de su redención.



EN LA HONESTIDAD (E IDONEIDAD) ESTÁ EL CAMBIO

(Piura, 03 agosto 2018)

Luis Gulman Checa

La portada de “El Tiempo” de la edición de la fecha me trajo a la memoria el slogan con el cual Reynaldo Hilbck  lanzó su campaña para la presidencia del GRP: “En la honestidad está el cambio”, lo que fue traído a colación en la última edición de “Semana”, suplemento dominical del mismo diario, al publicar un  artículo, crítico, ácido y doloroso,  de José Patiño Algendonis, cuyo epígrafe copió el slogan de Reynaldo.  ¿Qué dice la comentada primera plana?

“Si no hay cambios, corrupción seguirá en educación”

Director José Luis Calle Sosa admite lentitud de investigaciones en la DREP y pide al Minedu crear equipos para evitar impunidad en el sector.

Investigaciones a trabajadores duran un año. Anuncia  que se investigará y sancionará a responsables de que los casos prescriban.

Imagino que el citado Director, al implorar cambios, se habrá referido a los que deberá realizar la gestión que tomará el poder el próximo 1° de enero reemplazando la actual de Reynaldo Hilbck y su asesor Carlo Bertini.

Me permito decirle al distinguido funcionario,  respetuosa y francamente,  que los electores piuranos determinarán, cuando emitan sus votos el próximo octubre, si la inmundicia/porquería seguirá inundando el aparato público si eligieran alguno de los candidatos de dos por medio, en todo sentido, o, por lo contrario, la honestidad, experiencia, conocimiento y calidad serán los atributos que  adornarán al GRP  para benéfico de toda la población, empezando por los más necesitados, si optaran por la única candidatura prometedora.

Sin embargo, quisiera llamar la atención sobre una peligrosa circunstancia cual es la de centrar todas las miradas en los desfalcos producidos en las UGEL, por cuanto ello podría hacernos creer que ahí se ha concentrado la podredumbre mientras todas las otras instancias del aparato público lucen impolutas e inmaculadas. Me pregunto:

¿Qué saldría a la luz si pasáramos por rayos X las adquisiciones y compra ventas de tierras, incluidas las públicas, a partir del ingreso a Piura, años atrás, de inversionistas diversos?

Siendo el suscrito optimista, estoy seguro que los piuranos, esta vez, elegiremos no con los pies sino pensando y meditando nuestro voto, lo que posibilitará tomar la conducción de Piura a un equipo de primer nivel liderado por un capitán con experto  en el manejo de la cosa pública.

Así, sugiero a la nueva administración, para tranquilidad de don José Luis Calle Sosa, poner al frente de la DREP al Ing. Martín Palma Lama.


CONSEJO REGIONAL: ¡OLLA DE GRILLOS!

(Piura, 02 agosto 2018)

Luis Gulman Checa

Realmente deprimentes las informaciones propaladas por  los medios referidas a los dimes y diretes al interior de Consejo Regional del GRP, el que viene pareciendo copia y calco del impresentable Congreso de la República, el cual, no lo olvidemos, debe su condición a la casi absoluta falta de idoneidad de sus integrantes. ¿Acaso el mismo mal habrá infectando el nuestro? 

Poniendo al burro por delante, afirmo que no tengo la menor idea acerca de quiénes son ni, mucho menos, cuáles son los antecedentes u hoja de vida de los actuales integrantes del, pomposamente, llamado legislativo regional.

Apelando al aserto que sentencia “Por sus obras los conoceréis”, está más claro que el agua que el pasado 2014  los postulantes a presidir la región fueron muy poco escrupulosos al momento de armar sus listas de candidatos a consejeros, salvo que la actual representación sea el reflejo de nuestra realidad. Si así fuera - de lo que discrepo absolutamente -, ya podríamos ir encomendando nuestras almas al Señor porque estaríamos perdidos.

Los acontecimientos que se han venido dando a partir de la “regionalización”, transformada, luego del auto golpe de AFF y el interludio de los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR), en “departamentalización”, tal y como está quedando confirmado por el deprimente espectáculo que viene brindando nuestro  Consejo  Regional, aunque nos duela, estaría demostrando que los piuranos no estamos capacitados para auto gobernarnos.

Aunque sea reiterativo, a modo de recordatorio señalaré un hecho indiscutible que estaría ratificando lo expresado líneas arriba:

Mientras en Piura contamos con dos formidables obras de infraestructura agrícola, Colonización San Lorenzo y Sistema Chira-Piura, ejecutadas por organismos nacionales de gobierno; con la “departamentalización” plenamente vigente y con César Trelles Lara a la cabeza, fuimos incapaces de ejecutar la primera etapa del anhelado Proyecto del Alto Piura, la cual, de haber  imitado nada más que a los lambayecanos cuando se llevaron nuestra agua del río Huancabamba a las pampas de Olmos, hace varios años debería estar en servicio.

Siendo humano errar y pecar, no es admisible el persistir en ello si, figurativamente, estamos constatando que la vida se nos termina y nuestro destino será el infierno. Entonces, si, fatalmente, hemos reincidido en votar con los pies durante los últimos procesos electorales, ojalá el próximo mes de octubre seamos sensatos e inteligentes votando por la única candidatura viable, la cual, estimado lector, la decidirá usted mismo luego de espulgarlas.   


HOMBRE DE POCA FE

(Piura, 01 agosto 2018)

Luis Gulman Checa

La prensa, el día de hoy, sacó debajo de la manga otro de sus “especialistas” para lanzarnos mensaje deprimente y desmoralizador:

“Ciudadanos elegirán mal porque están hartos de la política”.

Especialista Luis Herrera, advierte que electores podrían votar por cualquier propuesta porque no les interesan  los políticos.

Para llegar a tremenda conclusión hay que tener en muy baja estima al género humano, pues, si el opinante tuviera razón, implicaría que hasta los pollinos tienen  mayor capacidad de análisis/razonamiento que nosotros, los creados a imagen y semejanza de Dios Nuestro Señor. ¿Por qué? Por cuanto, esos benditos y útiles animales que aún hoy en día le facilitan la vida a tantas personas, JAMÁS TROPÍEZAN CON LA MISMA PIEDRA.

Entonces, quienes creemos  que la única circunstancia irremediable y sin vuelta atrás es la muerte, debemos discrepar, radicalmente, de tremendo exabrupto que constituye un velado insulto a nuestra capacidad de pensar y discernir  conculcando una virtud/cualidad intrínseca de las personas,  cual es la de optar por lo más conveniente de acuerdo a las circunstancias vigentes.

Lo que el “especialista” está expresando en el fondo es que nosotros, los electores, quienes tenemos en nuestras propias manos la decisión de que el futuro sea promisorio o, por lo contrario, continúe llevándonos por esta pendiente macabra al pestífero hoyo al  que nos están guiando la inmensa mayoría de autoridades y ¿dignatarios? carcomidos por la corrupción; en vez de, sesuda y calmadamente, escudriñar las candidaturas optando por la mejor o única viable, según sea el caso, lo haremos sin pensar desperdiciando la brillante  oportunidad que tenemos de enmendar el rumbo.

Ahora, cambiando de cristal, si el “especialista” hubiera dado en el clavo en su vaticinio y, finalmente, eligiéramos algunos de los impresentables, sinvergüenzas y/o caras duras quienes, insolentemente, han tenido la osadía de postular a cargos electivos, habríamos demostrado que no somos merecedores de alcanzar el estatus, en todo orden, que debiéramos tener de acuerdo a los dones que la naturaleza ha puesto a nuestra disposición.

Un llamado a los medios si es  que realmente estuvieran apostando por el bien general y no defendiendo protervos intereses personales/privados, además de estar totalmente inmersos en el cumplimiento de sus sagrados deberes: Informar con la más acrisolada verdad coadyuvando a educar a la población:





Investiguen, escrupulosamente, hasta la mínima mácula que penda sobre los candidatos y difúndanla masiva y estentóreamente, tan igual como se viene haciendo con las grabaciones de conversaciones telefónicas que han desnudado la tremenda corrupción que infecta al país.

Pregunta final:

Publicarán costosos avisos contratados por impresentables y repudiables candidaturas por el simple hecho de contar con pesadas bolsas de ¿sucio? dinero




¿DE LA LLAVE AL SOMBRERO?

(Piura, 31 julio 2018)

Luis Gulman Checa

Me refiero, como se entenderá, a que la modernidad nos está llevando a la absoluta despersonalización de la política, como queda patente por el hecho de que en vez de votar por “Juan” o “Pedro”,  debemos escoger entre llaves, sombreros, gallos u otros símbolos, sin analizar en profundidad  nombres y trayectorias de las personas que se cobijan bajo ellos.

Es por ello que, agravada la situación al ser el voto obligatorio y el nivel de información/conocimiento de gran parte de la población  deficientes, en vez  de votar por el candidato idóneo lo hacemos por quien dispone de más recursos económicos (PLATA) para tachonar de afiches y propaganda la mayor área del territorio mostrando su símbolo.

Rememoremos que el mes de octubre del 2014 la victoria se la llevó la llave, no solo porque el derroche de recursos económicos fue fantástico  sino también por la simbología implícita: abriría todas las puertas para que Piura alcanzara el desarrollo que merece.

¿Fue así?

Con pena y dolor digo que, lamentablemente, ello no sucedió  y los últimos cuatro años fue otro período desperdiciado. ¡Cuidado! La afirmación precedente más que una condena a la autoridad que fue elegida, es una llamada de atención a los electores al no haber optado por el candidato idóneo.

Un rápido vistazo a la gran mayoría de postores, tanto para gobiernos municipales como al regional, nos revela que son improvisadas e irresponsables para no usar adjetivos mayores que sería pertinente, por cuanto,  tales personas ponen su ego por delante de los intereses de los cientos de miles de personas necesitadas que requieren gobernantes íntegros, serios, capaces y con ejecutoria de vida que los respalde.

Ejemplo patético de lo informado:

El actual gobernador (la llave), cuando asumió en calidad de presidente regional anunció, pomposamente, que ejecutaría 11 (ONCE) obras por Asociaciones Público Privadas (APP).

¿Cuántas va concretando durante su mandato próximo a expirar?

CERO. Ni una sola.




Los sombreros se usan para protegernos del sol, en especial y directamente el cráneo que alberga el cerebro,  órgano que nos permite pensar y razonar. Sin embargo, el uso de este adminículo, que en Piura debiera ser masivo, cubre cerebros de toda laya y calibre, de modo que nada asegura que quien ahora postula bajo tan grato símbolo para Piura, esté capacitado para desempeñar el alto cargo al que aspira.

Para colmo y  enorme sorpresa, recién me enteré que quien se está cobijando bajo el sombrero, símbolo que viene reincidiendo m/m en tres procesos electorales, ahora está en otra cabeza por cuanto un hermano ha sustituido al otro,  Entonces, acaso no debiéramos preguntarnos lo siguiente:

Esta candidatura, ¿tiene el propósito de trabajar y darse íntegra por el bienestar de las mayorías necesitadas o, por lo contrario,  deviene en corporativa y/o busca prebendas personales?


No debemos perder la esperanza que quien postula por el sombrero, en los debates que, necesariamente, deberá organizar la autoridad electoral, demuestre que lo sospechado en el presente está errado siendo, por lo contrario, un compendio de sabiduría, experiencia y honradez.