INFORME PARA HACERNOS MEDITAR

(Piura, 11 enero 2019)

Luis Gulman Checa

Una vez más se oyen voces de alarma respecto a las pésimas condiciones en que se encuentran las infraestructuras de riego de la Colonización San Lorenzo. Esta vez, “El Tiempo”, en su edición del día de ayer, publicó el siguiente informe acompañado de fotografías aterradoras:

Sistema de irrigación de San Lorenzo, en abandono y en peligro de colapso.

Los canales Yuscay, Tablazo y Quiroz están afectados y el túnel Culqui presenta grietas.

Nadie, en su sano juicio, se atrevería a negar que la infraestructura de riego de la Colonización se encuentra tal y como sí, figurativamente y para formarnos una idea del desastre, hubiera sido asolada por los chilenos tan igual como saquearon y arrasaron nuestro país el siglo antepasado. Así, pues, los daños claramente revelados en las fotografías no dejan lugar a la menor duda:

¡San Lorenzo se encuentra al borde del colapso!

Así las cosas, no solo es necesario adoptar medidas tendentes a arreglar tremendo descalabro sino también, imprescindiblemente, auscultar/analizar el pasado para evitar perpetrar en el futuro los mismos errores que posibilitaron la virtual destrucción de la citada infraestructura.

Para comenzar, debemos dejar de lado explicaciones pueriles, infantiles y falsas al extremo como, por ejemplo, en siguiente recuadro del informe:

4 fenómenos de El Niño.

San Lorenzo ha resistido el embate de la naturaleza en los años 1972, 1983, 1998 y 2017.

¿Acaso se pretende culpar a tales lluvias de la atroz destrucción?

Con franqueza y respeto, invoco a los medios a proclamar la verdad y no medias verdades, equivalentes a atroces, vulgares y perniciosdas mentiras.

La principal, para no decir única, razón de la citada destrucción ha sido la incalificable negligencia de no haberle dispensado el imprescindible MANTENIMIENTO a las infraestructuras como, sin lugar a la menor duda, debió  establecerlo el contratista cuando entregó la obra.


Señalaré una situación de la vida ligada al suscrito desvirtuando, radicalmente, el absurdo y pueril argumento de culpar  a las lluvias de tal destrucción.

El año de 1974 tomé posesión de un inmueble que, el año de 1970, a raíz del terremoto con epicentro en Querecotillo, fue desocupado por la Corte Superior de Justicia por inhabitable y en peligro de colapsar, el cual, por lo demás, tenía tantos años de construido como Matusalén.

No solo soportó las mismas lluvias señaladas por el diario como destructoras de San Lorenzo sino que, para peor, el año de 1972 estuvo tirado y abandonado sin que nadie se preocupara de defenderlo de las ¿atroces? precipitaciones de tal año.

El 2017, no solo soportó el chubasco del cielo sino que, por  punible incompetencia de las autoridades (i) responsables, fue inundado por las aguas del río Piura en el 50% de su área hacia el malecón Eguiguren.

Pregunta del millón de dólares:

¿Se encuentra ahora, destruido y colapsado como la infraestructura de San Lorenzo o, por lo contrario, luce espléndido y mayestático cual estatua de La Libertad?

Está en magnífico estado dispuesto y listo a soportar cuantos auténticos FEN tenga a bien descargar la naturaleza sobre nosotros.

¿Por qué sucederá tal cosa?

Por cuanto siempre recibió perfecto y oportuno MANTENIMIENTO.

Reitero receta para San Lorenzo:

Ceder  la infraestructura a un operador privado para rehabilitarla, operarla y mantenerla, resarciéndose a través de cobrar una tarifa justa y adecuada por el agua  entregada. (*)


(*) Copia y calco de las carreteras entregadas en concesión.


MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES

(Piura, 10 enero 2019)

Luis Gulman Checa

La expresión es ad hoc en el momento actual cuando estamos estrenando autoridades, las cuales, humanamente, optan por lanzar proclamas y ofrecimientos encantadores sin fin - situación que hemos sufrido hasta el hartazgo en el pasado sin resultados - en vez de cerrar el pico y actuar.

Por ejemplo, la edición de “El Tiempo” de la fecha, en portada y tan pomposamente como si anunciara el descubrimiento de una droga que cura todas las clases de cáncer, nos informa lo siguiente:

Municipio y Policía se unen para poner orden en la ciudad.

Para recuperar el principio de autoridad en el casco urbano y en el mercado, serenos y policías harán operativos diarios, anuncia Fiscalización.

Jefe de la Región PNP Piura, Crnl. Edward Espinoza, anuncia que se reparará patrulleros deteriorados, con apoyo de Municipalidad.

La unión/sociedad cacareada equivale a juntarse el hambre con la necesidad, por cuanto, hasta para un ciego está claro y patente que ambas entidades están, real y definitivamente, colapsadas, es decir, devinieron en  desastre absoluto, prueba irrefutable de lo afirmado es el caos imperante en todos los ámbitos de la antaño vivible ciudad de Piura por punible, exclusiva y atroz incompetencia  de ambas entidades.

Para peor, la afirmación del citado coronel PNP, inocente, cándido y “viviendo en una nube cual arquitecto”, cree que la quebrada municipalidad (básicamente porque su monstruosa planilla plagada mayoritariamente por incompetentes e innecesarios “servidores” se traga sus escasos recursos) dispondrá de los fondos necesarios para devolver la operatividad a la ruma de patrulleros inutilizados, no lo olvidemos, por absoluta incompetencia de los responsables de guiar a la PNP en el pasado reciente.

Digresión:

Tiempo atrás sugerí a la PNP tocar la puerta de la CAMCO en busca de “padrinazgos” de empresarios, de modo que cada vehículo policial fuera “adoptado” por uno de ellos quien cubriría todos los gastos requeridos para su operación y mantenimiento. Coronel: siga este consejo y tendrá su flota operativa en el término de la distancia.

Recordemos que  la PNP es la institución encargada de hacer cumplir, a rajatabla, todas las normas/disposiciones concernientes a normar/regular el tránsito en calles, avenidas y carreteras. Así, entonces, es la única responsable de la impunidad de las siguientes cotidianas perversiones:
·         Bocinas tronando día y noche.
·         Vehículos circulando sin luces, tanto de día como de noche. (*)   
·         Vehículos destartalados que hasta un ciego “vería” carecen del certificado de Revisión Técnica.
·         Trimóviles circulando por carreteras, estando expresamente prohibidos de hacerlo, como también por zonas que les han sido vedadas en la ciudad.
·         Vehículos conducidos por bestias con apariencia humana con atronador escape libre, sea día y noche.
·         Miles de motocicletas prestando servicio de transporte de pasajeros.
·         Etc.

No creo sea necesario pormenorizar las innumerables señales del colapso de la municipalidad.

Sin embargo:

No perdamos la esperanza que la anunciada unión nos devuelva la paz y tranquilidad perdidas.



(*) Todos los vehículos circulando por carretera las 24 horas del día, deben hacerlo con las luces bajas encendidas.
.




¿QUIÉN NOS PROTEGE DE CONTRALORÍA?

(Piura, 09 enero 2019)

Luis Gulman Checa

No sé si reír o llorar cuando el día de hoy, transcurridos 34 meses del daño ocasionado al Sifón Samán por la inusitada descarga de la quebrada del mismo nombre, en el valle del Chira, recién, la inefable e indescriptible Contraloría General dela República, supuestamente, guardiana celosa y oportuna del buen uso de los recursos del erario;  saca a la luz que, en las medidas de emergencia   adoptadas para restituir, parcial y provisionalmente, el servicio en dicha estructura, los funcionarios responsables ocasionaron a la entidad, el PECHP, un perjuicio superior a los S/. 240,000.

Sin embargo, creo que más grave que semejante disparatada conclusión, sin duda debido a inexperiencia e ineptitud de los funcionarios que arribaron a la misma; es el hecho que los medios, cual loras que repiten cualquier disparate, no dudan en airearlo a los cuatro vientos tal y como si fueran bulas papales.

Es sabido que se peca tanto por acción como por omisión. Así, siendo el caso referido un  pecado por acción perpetrado por Contraloría,  habida cuenta que no se produjo ninguna irregularidad en la citada tarea de emergencia; reiteraré dos casos concretos y visibles en los que el cacareado y sobre estimado ÓRGANO DE CONTROL, ha pecado por grave y punible omisión.

Primero:

La “Obra” de instalación del sistema de desagüe en el exbalneario (devenido en pueblo joven) “La Esmeralda”,  a cargo de la municipalidad distrital de pueblo Nuevo de Colán, la que, como es obvio y patente, insumió X cantidad de dinero y no solo no se concluyó quedando tirada y abandonada sino que, para peor, era absolutamente imposible de ejecutar, tan igual como el contrato suscrito por la administración  de César Trelles Lara con Camargo Correa para la primera etapa del Alto Piura. Sin embargo, el silencio, punible, vergonzoso y hasta sospechoso de Contraloría ante semejante clarísimo latrocinio,  revela  que, así como acaba de dictaminarlo la flamante Fiscal de la Nación para su entidad, también requiere una urgente y radical reestructuración.

Segundo:

El clarísimo asalto al erario reflejado en la existencia de dos entidades en el seno del GRP: El PECHP y el PEIHAP, lo que no solo viola  claro dispositivo promulgado el año 1992, obligando a unificarlos - lo que los lambayecanos cumplieron de inmediato uniendo los proyectos Olmos y Tinajones -, sino que atenta contra el más elemental sentido común por cuanto, el Alto Piura, desde que obtuvo su partida de nacimiento con el Estudio de Factibilidad a cargo del PECHP y realizado por la asociación Tahal - Ascosesa, era, para cualquiera con dos dedos de frente, la IV Etapa del PECHP.

En este caso, el latrocinio se agiganta por cuanto, ratificando que la corrupción e impunidad imperan en Piura, por decisión de César Trelles, mantenida y conservada ¿convenientemente? por quienes lo sucedieron, las dietas que perciben los integrantes de ambos Consejos Directivos (cargos antaño ejercidos en calidad de ad honorem), son elevadísimas significando un real asalto a los recursos del GRP.

Pregunta final y pertinente:

En vista que Contraloría, una vez más, incumple flagrantemente su función no disponiendo la corrección de tamaño despropósito, ¿lo hará el flamante Gobernador o, por lo contrario, imitará a sus antecesores dejando esa “ventana abierta” para meter dinero  a los bolsillos de una docena de los suyos?


¿DESCUBRIENDO LA PÓLVORA?

(Piura, 09 enero 2019)

Luis Gulman Checa

La portada de la edición de “El Tiempo” de la fecha apareció con gran fotografía del flamante alcalde provincial de Piura haciendo pública una información inédita y absolutamente desconocida (?) para todos los vivientes piuranos:

“En Piura hay desorden y mafias por todos lados”

¡Gracias Señor por habernos bendecido con una autoridad aguda y sagaz que, rapidito, tomo consciencia de algunas de las lacras que nos afectan y que, en atención a su rectitud y honradez,  erradicará en el curso de su gestión!

Vayamos desgranando/analizando de a pocos y con calma tal declaración.

Es de suponer que una persona digna que se cree idónea para desempeñar un cargo público como el de alcalde (caso del suscrito que el año 2010 postuló a la presidencia del GRP, habiendo sido el ÚNICO candidato que anunció, con nombres, apellidos y DNI, las personas que asumirían los más importantes cargos en su administración  teniendo definidas sus líneas de acción), tan luego hubiera tomado la decisión, tendría que haber armado tanto su equipo de  gobierno como el programa/medidas  que implementaría, desde el primer día, para higienizar la entidad y guiarla, con mano firme y segura, al NORTE anhelado.

Entonces, si el citado alcalde, transcurrida más de una semana en el cargo, logra gran cobertura mediática para expresar tremendo “refrito”, ya podemos ir temiendo que nuestro futuro nos deparará más de lo mismo, es decir, las lacras señaladas  por la autoridad no solo continuarán gozando de buena salud sino que, a costa de nuestra desgracia, engordarán.

Para empeorar el panorama, en página interior la autoridad, inocente, cándida y ridículamente, expresa lo siguiente:

“Encontramos a Piura con mafias por todos lados, sucia y desordenada”

Ratificando lo opinado por el suscrito oportunamente, respecto a que los alcaldes deben ser personas ligadas con el entorno, es decir, nacidas y criadas en la tierra que aspiran gobernar y, también,  confirmando el aserto que dice el pez por la boca muere, al decir “encontramos” está aceptando que es un foráneo/intruso (como el saliente alcalde de Castilla) que recién apareció por acá y los piuranos, fieles a su proverbial desapego a lo suyo,  eligieron.
No obstante el pesimismo mostrado en las líneas precedentes, no debemos perder la fe en que, tan luego el fabuloso potencial, de todo orden, acumulado tanto en la Universidad de Piura como en el Opus Dei, que apoyaron a la autoridad en el curso de su campaña, empiecen a orientar su gestión, el despegue  de Piura será indetenible hasta lograr el soñado calificativo de ciudad auténtica y vivible, desterrando, para siempre, las características de villorrio del quinto mundo en el que ahora estamos inmersos.


¿QUIÉN ES EL CULPABLE?

(Piura, 08 enero 2019)

Luis Gulman Checa

Una vez más, como directa consecuencia del imperio de la “ley de la selva” en nuestro país, los medios nos informan del fallecimiento de dos personas a consecuencia de un accidente de tránsito en carretera:  

Policía implicado en accidente donde una joven y una niña fallecieron.

La camioneta que conducía el agente, chocó por alcance a la mototaxi donde viajaban las víctimas.

En criollo y para que quede claro:

El pasado domingo por la noche, en la carretera Sullana - Paita, a la altura de San Lucas de Colán, un automóvil que circulaba legítima y legalmente, chocó por detrás a mototaxi que, violando todas las normas, circulaba por una vía vedada para tal clase de vehículos.

Agravando la responsabilidad del conductor del vehículo menor, éste trasladaba SEIS PERSONAS, es decir, estaba muy sobre cargado y, en consecuencia, tendría que haber ido a paso de tortuga.

Como es costumbre en informaciones de esta índole, se precisa que el conductor del automóvil, vehículo mayor,  se encontraba en presunto estado de ebriedad, omitiendo, como también es usual, la menor referencia al contenido alcohólico de la sangre del irresponsable conductor del mototaxi, a pesar que, con casi absoluta seguridad, retornaban a sus hogares luego de haber participado en alguna celebración/fiesta donde se libó abundante licor.

Tampoco hay referencia alguna respecto a las características del trimóvil y su conductor, como, por ejemplo, las siguientes:

·         Funcionaban o no las luces de peligro.
·         ¿El conductor portaba brevete, SOAT, DNI, certificado de Revisión Técnica Vehicular?

El Perú empezará a cambiar cuando los fiscales y jueces apliquen justa y adecuadamente normas y  leyes, como debería de ser en el caso referido condenar a cadena perpetua al irresponsable suicida potencial conductor del mototaxi que invadió una vía proscrita poniendo en peligro vidas ajenas, como fatalmente sucedió con dos inocentes.

Además, ¿quién pagará los daños ocasionados al vehículo mayor?


HECHOS, NO PALABRAS

(Piura, 08 enero 2019)

Luis Gulman Checa

Señalo mi profunda decepción por lo anodinas que vienen siendo  las flamantes gestiones al frente tanto de la MPP como del GRP, por cuanto, habiendo sido recibidas ambas entidades casi en artículo mortis, como lo demuestra el caos imperante en la ciudad de Piura, por un lado, y la sucesión de escándalos y latrocinios acaecidos en el otro;  era del más elemental sentido común que, las flamantes administraciones, de arranque, recién asumidos los cargos, hubieran lanzado una señal que desatara la euforia y optimismo en la ciudadanía ante el advenimiento de gestiones probas, eficaces y dignas. 

Sin embargo, para nuestra decepción, desengaño y vergüenza ajena, constatamos que no solo no apareció ni una señal alentadora en el horizonte sino que, en el caso del GRP, resulta evidente que el candidato del gallo, Servando García, en el colmo de la irresponsabilidad o desconcierto,  se empeñó en alcanzar el cargo postulando reiteradas veces cuando, como está quedando demostrado, no tenía a su lado ni la sombra de lo que se denomina EQUIPO DE GOBIERNO, confirmación de lo cual está tanto en haber proporcionado ubres públicas a varios excandidatos y exfuncionarios de dos por medio como también a las escandalosas designaciones realizadas.

Dirigiendo la mirada hacia la entidad asentada en la Plaza de Armas, si bien es cierto no se han suscitado escándalos a raíz de incalificables designaciones de funcionarios, también es verdad que el caos y el desorden continúan tal cual y, para peor, sin la más mínima señal de que la flamante administración está decidida a imponer el orden y el respeto en la ciudad, pues, como es fácilmente comprobable, los desadaptados de siempre continúan zurrándose en cuanta norma existe sin que la ley les caiga sobre sus cabezas.

Para oscurecer más aún el panorama, daría la impresión que las flamantes autoridades no han asimilado que pasaron de postulantes/candidatos  a funcionarios, con las prerrogativas, responsabilidades y obligaciones inherentes a los cargos, por cuanto, en vez de seguir el claro mensaje inmerso en el epígrafe, continúan pregonando que obrarán maravillas en pro de todos nosotros de modo que, al fin de sus mandatos, habremos dejado las atroces condiciones del sub mundo en el que vivimos para ubicarnos en el ámbito de los países auténticos, en los que, por ejemplo, lacras como la presencia masiva de  anemia en infantes, deviene en  tema impensable.

Como la esperanza debe pervivir mientras  el ataúd que guarda los restos de nuestro ser querido no quede  sepultado y las citadas gestiones aún están en pañales, roguemos a Dios iluminar a los responsables para que giren el timón en el sentido correcto en busca de nuestro respeto y agradecimiento.


LOCURA: SIEMBRA DE ARROZ

(Piura, 07 enero 2019)

Luis Gulman Checa

A pesar de estar absolutamente desligado de la actividad agropecuaria de modo que, en principio, ni me va ni me viene que las lluvias sean intensas o, por lo contrario, que el año fuera seco al extremo; al leer la siguiente noticia en “El Tiempo”, como piurano de bien, sentí un fuerte choque emocional:

La campaña de arroz enfrenta problemas en el valle San Lorenzo.

Dirigente de arroceros indica que la Junta de Usuarios exige el pago del 75% del consumo de agua. Por otro lado, productores mangueros formarían cooperativas.

 Confirmando que “el pez por la boca muere”, don Jorge Vega, presidente del frente de arroceros de la zona alta de la Colonización San Lorenzo, dijo que el problema de los productores es la exigencia del pago por el agua de riego, por cuanto, según dijo; “los arrendatarios nos piden que les proporcionemos el agua y luego quieren cancelarla”. Así,  reconfirmó que, para peor, la  malhadada siembra de arroz ni siquiera es realizada por los colonos sino que ceden sus tierras en alquiler para que foráneos dilapiden, pagando centavos, la costosísima agua regulada que, en rigor, nos pertenece a los piuranos.

Desgraciadamente en los últimos tiempos (en coincidencia con la imparable escalada de la corrupción cuyo blanco es el erario), tema tan delicado como es el pronóstico respecto al comportamiento hídrico del clima, ha devenido en lo que antaño se catalogaba, figurativamente, como “merienda de negros”, frase utilizada para describir un estado de confusión y desorden en el que nadie se entiende, como queda confirmado por otra información publicada en la misma edición del diario citado:

Frente al anuncio de fuertes lluvias, el COER tendría logística para actuar.

Enfen indicó que las lluvias de marzo serían más intensas que las que se presentarán en febrero.

No obstante, se descarta que las precipitaciones sean parecidas a las del fenómeno El Niño del 2017.

Es decir, todos, de capitán a paje, meten su cuchara y pontifican sembrando la duda y el desconcierto respecto al manejo/administración de un bien preciadísimo que los piuranos somos incapaces de aquilatar como es el agua regulada. Al respecto, siguiendo el ejemplo del Zar encargado de la Reconstrucción con Cambios, lanzo una propuesta:
Designar un Zar (*) con absoluta autoridad para disponer no solo qué uso se le dará al agua regulada en nuestros reservorios, sino también el precio que pagará cada uno de los usufructuadores por cada m3 utilizado.

No tengo la menor duda que si tal personaje estuviera en funciones en la hora actual, los colonos de San Lorenzo, para ver cultivos de arroz, tendrían que contratar artistas del pincel para que les pinten lindas acuarelas.

Otro tema:

Me siento ufano por el anuncio de que los mangueros de San Lorenzo formarán cooperativas para convertirse en exportadores de su producto, por cuanto, quiero creer que en algo he coadyuvado para ello por mi machacona letanía, iterada muchas veces, respecto a lo que fue la COOCHUL, cooperativa de productores de limón de Chulucanas y el Alto Piura, primeros productores de aceite esencial de la cáscara de limón gracias al empeño de un sacerdote mexicano: el Padre Porfirio.

Consejo final:

BUSQUEN SU PROPIO “PORFIRIO”

(*) Estoy seguro que en la hora actual, no autorizaría ni media Ha. de arroz.