UNA IDEA QUE VALE ORO

(Piura, 10 septiembre 2019)

Luis Gulman Checa

No brotó de mi mente sino de la del Ing. Luis Zegarra Camminati y me pareció genial, razón que me hace difundirla buscando llegue a oídos que puedan coadyuvar a ponerla en práctica:

¿Por qué Southern no compra las 13,000 Has. del valle del Tambo - plantadas mayoritariamente con arroz - pagando un precio tal que, los actuales propietarios, no solo  pasarían  el resto de sus días tranquilos y sin preocupaciones, sino que, disfrutarían viendo sus tierras de antaño plantadas con cultivos de alta rentabilidad y miles de trabajadores ocupados en labores que el pernicioso arroz no provee al estar, prácticamente, 100% mecanizado?

Tal medida solucionaría, como por arte de magia, el irracional laberinto desatado en Arequipa (con nefastas consecuencias para la marcha del país) por la punible e incalificable actitud de unos cuantos incalificables quienes, Dios sabrá porqué ocultas razones, se oponen a una actividad imprescindible para la vida del hombre y que, para colmo, en  su propio departamento se desarrolla en gran escala sin originar muertos ni heridos.

Si así sucediera, la empresa minera, según entiendo acusada de haber atentado en el pasado contra el medio ambiente, demostraría haberse enmendado convirtiendo el actual mal utilizado valle en un vergel envidiable que bien podría ser un ejemplo para el mundo de cómo explotar al máximo - poniendo por delante el uso de mano de obra para bien de la población - tierras actualmente vapuleadas y desperdiciadas por contener cultivos de medio pelo.

Optimista como siempre y creyendo que la idea podría convertirse en realidad, me permito aconsejar a los señores de Southern que, tan luego tuvieran las tierras a su disposición y puesta en marcha la construcción de la mina, se alíen con alguna idónea empresa israelí para sacarle el máximo provecho a su emprendimiento agrícola. Si así lo hicieran, no sería imposible que, en el futuro, éste  coadyuvara en mayor medida que el  minero a incrementar sus arcas.

Continuando con el tema pero cambiando de cristal, en gran medida han sido las propias empresas mineras, por sus monumentales metidas de pata, las directas responsables  de frustrar la construcción de varias minas.

Un ejemplo concreto en Piura fue la estupidez de los directivos canadienses de Manhattan, quienes fueron tan bestias/irracionales que trajeron de Arequipa a una persona para gerenciar el emprendimiento, quien, siendo más burro aún, completó su equipo trayendo cusqueños (¿les recuerda alguna situación actual en el GORE?). 

¿Acaso había que ser un genio para entender la necesidad de incorporar a piuranos, de pura cepa, en la gestión?

Personalmente, siempre he pensado que, si los canadienses hubieran tenido una pizca de sentido común y/o inteligencia, tan luego aparecieron debieron incorporar a una persona prominente y que supiera hacerse oír y, obvia y lógicamente, comprometida con la actividad agraria. En concreto, por poner un ejemplo, estoy seguro que si tal persona hubiera alguien del nivel de Godofredo García Baca (Q.D.D.G), los piuranos, desde años atrás, estaríamos disfrutando del canon proveniente de nuestro oro que sigue soterrado.






COLEGIO DE INGENIEROS: HABLANDO CLARO

(Piura, 07 septiembre 2019)

Luis Gulman Checa

El día de ayer en el diario “El Tiempo”, el CIP-Piura, publicó un pomposo documento que, antes de entrar en materia,  revelaría su mala condición económica al haber pagado media página con letra microscópica en vez de una entera mostrando respeto hacia los lectores. Así, hecha la necesaria precisión, vamos al grano:

PRONUNCIAMIENTO TÉCNICO N° 008/2019/CIP/CDP
DEFENSAS RIBEREÑAS EN EL BAJO PIURA

Este mamotreto, con ínfulas de ser, coloquialmente, la última chupada del mango o el último vaso de agua en el desierto, debiera llevarnos a plantearnos algunos cuestionamientos:

1)    El CIP no es un órgano técnico sino gremial, como lo demuestran, por ejemplo, sus instalaciones propias de un club social, lo cual está muy bien para solaz y divertimiento de sus miembros,  ingenieros de diferente color y jaez como lo ratifica la página de Sociales de la misma edición del citado diario, con fotografías incluidas, dando cuenta de la incorporación de 72 profesionales de diferentes ramas de la ingeniería, sin precisar sus alma máter. Ergo, per se, salvo mejor y más ilustrada opinión, en principio, el CIP no está calificado para emitir opiniones como la referida, propia de auténticos y reconocidos especialistas.

2)    No obstante, lo comentado ut supra sería, devendría en indefendible dispararte si los ingenieros (a) firmantes del ¿mamotreto? fueran merecedores de los calificativos precisados líneas arriba. ¿Lo son?

3)    Para colmo, la irracionalidad, evitando calificativos quizá más precisos, de la recomendación de efectuar obras de emergencia o provisionales, estando en marcha el “Proyecto Definitivo e Integral para Control de inundaciones”, cuando, hasta para un ciego, está claro que el 2020 será año de escasos aportes por lo que no representa peligro alguno, como lo reconoce el mismo ¿mamotreto?; teniendo en cuenta la maldita propensión de jalar agua para su propio molino; semejante recomendación llama a la sospecha de los apetitos ocultos. ¿Chamba?

Finalmente, si de usted, estimado lector, dependiera decidir el uso del escaso dinero del Estado, ¿optaría  por obras de emergencia en las defensas (que fueron destruidas y arrasadas por los propios inundados) o, por lo contrario, las destinaría al Sistema Público de Salud para disminuir la racha de fallecidos?


INSEGURIDAD O SIMPLEZA CIUDADANA?

(Piura, 06 setiembre 2019)

Luis Gulman Checa

Cada día los medios nos informan de robos perpetrados por “Marcas” contra desavisadas personas quienes, habiendo retirado dinero del Banco a vista y paciencia de todo el mundo, salen caminando tranquilas y contentas para terminar abruptamente acosadas por estos delincuentes, siendo despojadas del dinero y todo lo demás que lleven consigo.

Me pregunto si acaso, quienes increpan al presidente de la República por su falta de acción ante la inseguridad que afecta a la ciudadanía, ¿reiterarán su reclamo al enterarse de estos hechos? Porque, sí así sucediera, les preguntaría qué consejo darían al mandatario para desaparecer tales robos teniendo en consideración aquello de que la caridad empieza por casa, es decir, si una persona es incapaz de adoptar elementales medidas de seguridad para protegerse, ¿qué diablos podría hacer el Estado ante tanta sandez?

Sin embargo, siendo deber ineludible de la PNP preservar el orden y proteger al ciudadano de toda clase de delincuentes, incluidos los “Marcas”, es del más elemental sentido común concluir que, en este caso concreto,  la policía está pecando por grave omisión e incumplimiento de sus responsabilidades. ¿Por qué? Por cuanto es muy fácil poner en práctica sencillas medidas de inteligencia para atraerlos, como moscas a la miel, y, una vez  caídos en el cepo,  detenerlos o liquidarlos, según sucedan los hechos.

Si seguimos hurgando en el tema, la pregunta obligada es la siguiente: ¿cómo identifican  los “Marcas” a quien abandona el Banco con una suma apetecible?

Una primera y obvia forma de hacerlo es  contar con “vigías”, al interior del Banco oteando para identificar a quien recibe en la ventanilla una apreciable ruma de billetes, hecho lo cual, sale tras el desventurado  señalándolo al cómplice motociclista apostado afuera.

La primera acción contra esta modalidad está en el campo del propio Banco, debiendo los vigilantes particulares, pululando en  todos ellos,  estar  atentos a la presencia de personas dejando pasar el tiempo sin realizar gestión de ninguna clase, a las que deben intervenir y echar, educadamente, del banco habida cuenta que no es un lugar de recreo, tan igual como, por ejemplo, abordan de inmediato a quien hace uso del teléfono celular y/o a quien ingresa con algún aditamento que le cubre el rostro.

¿Estarán los empleados del Banco, trabajando en ventanilla, coludidos con los “Marcas”? Podría ser y, en tal caso, el intermediario sería el “vigía”, señalado líneas arriba, quien recibiría la indicación del coludido bancario.



Entonces, ante la situación que estamos soportando, el sentido común indica la inconveniencia de retirar dinero en efectivo, más aún  cuando, teniéndolo disponible en la cuenta, se pueden efectuar los pagos ya sea emitiendo cheques o utilizando las  tarjetas.

No obstante, a veces resulta ineludible movilizarse con efectivo a cuestas, como  lo reveló reciente información del asalto perpetrado a una camioneta en la vía Piura - Chulucanas, cuando un empresario, acompañado de varios colaboradores trasladándose a una localidad del Alto Piura donde ejecutaba una obra, fue despojado de la abultada suma que llevaba. ¿Cuál fue su error?

No haber proveído a tres o cuatro de sus acompañantes de escopetas automáticas recortadas  abastecidas con cartuchos 00 (utilizados para cazar elefantes, en previsión de un asalto como el ocurrido.

De haberlo hecho, hubiera cumplido fielmente con aquello de que la caridad empieza por casa.




 


BOLSONARO: PUSO EL DEDO EN LA LLAGA
(Piura, 05 setiembre 2019)

Luis Gulman Checa

El cuestionado, por ultra derechista, presidente del Brasil, Jair Bolsonaro, espetó una respuesta fulminante a Michelle Bachelet, alta comisionada para los derechos humanos de la ONU, por criticar la dureza policial que ha impuesto el flamante gobernante del Brasil:
“Si no fuera por Pinochet Chile sería como Cuba”

Manteniéndonos al margen de colores políticos, pero siendo objetivos y realistas, deberíamos preguntarnos si tal afirmación se ajusta a la verdad. Así, rememorando la situación que atravesaba Chile cuando Salvador Allende optó por el suicidio antes de  ser desalojado de La Moneda por Augusto Pinochet, concluiríamos que el brasileño tiene toda la razón, pues, a la sazón, a la par que los chilenos abandonaban el país con igual desesperación a la de los tripulantes huyendo de una nave zozobrando, Allende ya se había puesto, vergonzosamente, en manos de Fidel Castro.

Sin embargo, ello no significa que, necesariamente, debamos aprobar los radicales y eficientes métodos aplicados por el citado general quien no hizo más que usar la ¿medicina? a la que tantas veces se había recurrido en el pasado para eliminar a quienes eran considerados nefastos. Ejemplos de ello, solo refiriéndonos a los últimos tiempos: las Revoluciones francesa, rusa  y mexicana, la guerra civil española y la radical limpieza de malos elementos, punto de partida del despegue de Singapur. Es decir, la historia indica que en el ADN de la humanidad está la proclividad a solucionar sus desencuentros derramando sangre humana.

¿Acaso no sería racional concluir que, de no haber sido por Pinochet, en Chile se hubiera dado el drama que actualmente asola a Venezuela?

Entonces, para terminar con el tema, especulemos qué resultado arrojaría un referéndum llevado a cabo en Chile con una sola pregunta:

¿Cómo calificaría usted a Augusto Pinochet?

Fue el Mesías de Chile                                            Fue un criminal

Tampoco podemos obviar el implícito calificativo endilgado a Cuba en la frase de Bolsonaro, señalándola como el ejemplo de lo peor que puede acontecerle a una comunidad: la pérdida de la libertad retrotrayendo a las personas a la época del imperio de la esclavitud, real situación de los cubanos que aún permanecen en la asolada isla al no haber podido huir como tantos millones que lograron hacerlo.






Finalmente, como colofón o información para nuestros compatriotas, reseñaré el Plan de Gobierno de uno de los aspirantes a gobernarnos, quien, de haber sido chileno, hubiera sido adorador de Salvador Allende: Antauro Humala:

·         Derogar la Constitución de 1993.
·         Nacionalizar las empresas extranjeras, empezando por las chilenas.
·         Expropiar los canales de televisión.
·         Eliminar los sueldos para alcaldes, congresistas, ministros y presidentes.
·         Instaurar el servicio militar obligatorio.

Si un individuo como el señalado (quien estando cumpliendo condena no podrá ser candidato) u otro de los tantos  “rojos” pululando en el país propugnando el mantener a las mayorías sumidas en el atraso y el abandono oponiéndose a la explotación de nuestros recursos, llegara a ser elegido; tendríamos que llegar a la conclusión que el aforismo que hemos oído y repetido siempre, es falso:

¡DIOS ES PERUANO!




MUNICIPALIDAD DE PIURA: ¿MALVERSANDO RECURSOS?

(Piura, 03 setiembre 2019)

Luis Gulman Checa

Precisando que malversar se define como invertir recursos públicos en fines distintos a los propios de la entidad, parecería, salvo mejor parecer, que la MPP estaría cayendo en este error a juzgar por su reciente anuncio referido a la inminente ejecución de ocho obras, entre ellas, las siguientes:

·         Agua y alcantarillado para la Urb. San Ramón por más de S/. 3’000,000.00.
·         Asentamiento Los Almendros con proyecto de redes de agua y alcantarillado.
·         Letrinas en el sector Juan Velasco.

Siendo público que los servicios de agua y saneamiento están a cargo de la EPS Grau y, paralelamente, estando sufriendo los piuranos por enormes carencias por exclusiva culpa de la MPP; deviene del más elemental sentido común concluir que la entidad, injustificada e inexplicablemente, está haciendo mal uso de los recursos, es decir, los está malversando y/o mal utilizando.

Coloquialmente, podría afirmarse que la MPP está volcando sus esfuerzos a apagar fuegos ajenos cuando sus propios predios están siendo consumidos por un voraz incendio. Ello es absolutamente inaceptable por perjudicar a quien debería ser el único objetivo der los desvelos de los señores munícipes: la ciudadanía en pleno.

Otra evidente y costosa malversación, a la que me he referido reiteradamente, es el “Serenazgo Municipal”, auténtico esperpento que, no siendo chicha ni limonada, tiene como única obvia finalidad incrementar las planillas municipales pagando favores de campaña saqueando  recursos.

Por si alguien lo hubiera olvidado, hago recordar que el mantenimiento del orden público, renglón en el que la MPP está incursionando, está a cargo del Ministerio del Interior a través de la Policía Nacional, ergo, sería lícito preguntarnos cuál es la razón por la que viene dilapidando recursos, desde años atrás, en tremendo disparate teniendo tantas obligaciones propias que no es capaz de atender.

.Sin embargo, ante la confirmación que nuestras autoridades andan tan confundidas como cuy en tómbola, sería recomendable que los ¿Colectivos ciudadanos? toquen las puertas de otras entidades rogándoles solucionar los problemas que los aquejan, referidos, por ejemplo, a pistas y aceras intransitables y/o destruidas, como podría ser tanto la EPS Grau como la Policía Nacional del Perú.

¿Nos sacarán las castañas del fuego?


ALTO PIURA: SEÑOR, ¿POR QUÉ NOS  ABANDONASTE?

(Piura, 02 setiembre2019)

Luis Gulman Checa

¿Qué opinaría usted, estimado lector, si la Policía Nacional,  en contubernio con el Ministerio Público, dejara transcurrir varios años antes de ajustarle las clavijas  a un salvaje que acribilló  a su esposa en plena avenida Grau de la ciudad de Piura,  a las 12.00 horas, a la vista de innumerables testigos?

Comprendo que los adjetivos serían de alto calibre y, por tanto,  impropios para consignar por escrito. Sin embargo, aunque muchas personas desaprensivas y/o malsanamente indiferentes no lo entiendan o no les interese, exactamente tal ha sido la punible omisión de la Contraloría General de la República, supuesto cancerbero del buen uso de los recursos del erario, respecto de las barbaridades perpetradas en la conducción del Proyecto Alto Piura desde la gestión de César Trelles Lara y Humberto Correa Cánova, la década pasada, como lo informa la edición de “Correo” de la víspera aparecida con el siguiente titular de portada:

EL TÚNEL LOS PERSIGUE

La Fiscalía inicia investigación preliminar  contra Reynaldo Hilbck y otros 20 exfuncionarios del proyecto Alto Piura por autorizar el inicio de los trabajos en la millonaria obra sin contar con expediente técnico.

Informe de Contraloría identificó un perjuicio económico de S/. 77 millones.

Sin embargo, a pesar de la aparente eficiencia y mano dura del, mal llamado, órgano de control, una vez más mete la pata hasta la rodilla al descargar sus baterías contra Reynaldo Hilbck quien no originó el entuerto (aunque cerró sus oídos ante los sanos consejos diciéndole que el contrato con Camargo Correa era inejecutable por no existir Expediente Técnico, habiéndose debido convocar una Licitación para ejecutar Estudios y Obras) sino lo heredó, cuando, en su calidad de presidente del Consejo Directivo del Alto Piura, designado por Javier Atkins, asumió este muerto en vida legado por la gestión anterior.

A la luz de los hechos, está más claro que el agua que, encargar tal cometido a Reynaldo, fue comparable a poner un ciego a pilotar una nave, por cuanto, siendo ignaro en el manejo de la cosa pública, fue incapaz de recurrir a personas fiables en busca de consejo y orientación. Sin embargo, sus evidentes errores,  ¿bastan y sobran para calificarlo de delincuente por el presente caso?





Volvamos a la Contraloría  formulándonos algunas reflexiones referidas a su punible  pasividad/inopia/inacción cuando se dieron los siguientes hechos concernientes al proyecto Alto Piura:

·         La reactivación, por la administración de César Trelles Lara, de una  Unidad Ejecutora, el PEIHAP, gravando brutal y perversamente el erario, estando vigente, desde el año 1992, un dispositivo que dispuso unificar los proyectos Olmos y Tinajones, en Lambayeque, lo que se hizo de inmediato, y Chira Piura y Alto Piura en nuestro departamento, no le movió ni un pelo a Contraloría.

·         ¿La Contraloría no se enteró que, cuando la consultora VCI (del compañero Víctor Chávez izquierdo, Q.D.D.G.), culminó, tras 07 meses de plazo y un pago de m/m S/. 700,000,  el “Estudio Definitivo” para ejecutar la obra, el presidente regional, César Trelles, designó una Comisión ad hoc para que emitiera opinión, entre cuyos miembros estuvieron dos funcionarios del Proyecto Chirga Piura, los ingenieros Carlos Cruz y Manuar Sandoval, la cual, unánimemente, concluyó que el mismo, figurativamente, podría ser útil como papel higiénico pero  jamás para convocar la pretendida licitación?

·         ¿Es aceptable que el “Órgano de Control”, con ojos y oídos en todas las entidades públicas, no se enterara del citado dictamen que fue airado hasta en los medios, como lo prueba que permitiera al gerente general del Peihap, Humberto Correa Cánova, apadrinado por Remigio Morales Bermúdez, según confesión de parte, suscribir el contrato con Camargo Correa amparado en el citado esperpento?

·         ¿Cómo calificar la reiterada inacción de Contraloría cuando, resuelto el contrato con Camargo Correa, el gobierno regional, esta vez bajo el mando de Javier Atkins, reincidiendo torpemente en el error, convoca otra Licitación y suscribe el contrato con el consorcio Obrainsa-Astaldi (también resuelto) para ejecutar la obra sin contar con expediente técnico, ratificando la vigencia del aserto que califica al burro como más inteligente que el hombre porque jamás tropieza con la misma piedra?

¿Continuará, el “Órgano de Control”, mudo y con los brazos cruzados  ante la repetida amenaza de la actual gestión regional de que, tan luego se termine la actualización del expediente técnico, se procederá, por tercera vez, a convocar Licitación para culminar la obra?

Me pregunto:

¿Acaso Contraloría también cayó en manos de chilenos?



¡ALERTA!: 2020 AÑO BISIESTO

(Piura, 01 setiembre 2019)

Luis Gulman Checa

Siendo sabido que los años bisiestos se caracterizan por secos, es decir, las descargas de los ríos disminuyen al extremo que los afluentes del Piura se secan en  las alturas y,  por Ñácara, obviamente, no discurre ni una gota; luego de la larga temporada que hemos disfrutado de años m/m normales, es conveniente reflexionar sobre las medidas a adoptar cuando debamos enfrentar un año seco de verdad, como podría ser el próximo, más aún cuando el año bisiesto de 1972, que inundó el barrio Sur de la ciudad de Piura, pudo ser  la Excepción que confirma la regla que define los bisiestos como secos.

La razón que me mueve a insistir en el tema es el mero sentido común, pues, sería necio pensar que los años secos desaparecieron para siempre, ilusión  acendrada por cuanto venimos gozando de un largo período sin serias restricciones de agua, lo que, teniendo en cuenta nuestra mala memoria (demostrada cuando olvidamos que llovía y construimos con techos planos) llevó a instalar envidiables plantaciones de cultivos permanentes en áreas que, sin exagerar, carecen absolutamente de agua propia.

Entonces, la pregunta que debieran plantearse nuestros adalides: autoridades regionales y locales; congresistas; dirigentes agrarios; los numerosos “expertos” promocionados por los medios y, hasta el ubicuo Colegio de Ingenieros; sería la siguiente:

¿Qué diablos hacer si el 2020 el río Chira aporta una masa de 600 MMC, o similar, y el río Piura ni siquiera llega a discurrir por Ñácara?

Si tan desgraciada situación se diera  sería imposible derivar agua del río Chira al  Piura por cuanto no alcanzaría ni  para su propio valle, ergo, el Canal de Derivación solamente la transportaría  para atender los requerimientos humanos de Sullana, Piura y anexos (con custodia militar en todo el recorrido) por lo que, la interminable serie de desarrollos agrícolas que, poco a poco e ilegalmente (¿imitando a los ambulantes que parcelaron el mercado modelo?), se asentaron a su vera, instalando, ¿oscura y mañosamente?, plantas de bombeo, no dispondrían de agua para el riego de sus cultivos.

Situación similar se presentaría  en Cieneguillo y en  la margen izquierda del río Piura al desaparecer tanto el agua que llega del río Chira como los aportes del río Piura. El panorama señalado, que, fatal y desgraciadamente, no es ciencia ficción sino tiene varios antecedentes en el pasado; es el que debería preocupar a las autoridades responsables, las cuales - muy probablemente, por lo ¿conveniente? de preocuparse por asuntos como el fierro, el cemento y el movimiento incesante de maquinaria pesada - solo tienen ojos y oídos para las defensas del bajo Piura.
El primer y brutal impacto que tal situación generará cuando se presente, es la desocupación para los miles de trabajadores del campo que, desde años atrás, vienen sustentándose gracias a la demanda de mano de obra generada por las indicadas plantaciones, las cuales, obvia y lógicamente, ante panorama tan desolador, en la práctica, tendrían que cerrar la puerta.

Lanzo una pregunta para que las “brillantes” mentes de nuestros adalides vayan rumiándola:

¿Acaso habría que ir pensando que la poca agua  disponible debería utilizarse para atender estos cultivos?

Sin embargo, como dice el aserto, “Cuando unos lloran otros gozan” porque, cuando la naturaleza descargue tremendo azote sobre nuestras espaldas, habrá una zona bendecida: el Alto Piura, al ser la única del departamento que, además de contar con terrenos feraces, tiene su propio reservorio que no le costó ni un céntimo al Estado y le permite regar, previo pago del justiprecio del agua: el freático.

Sin duda, los productores de limón, mango, plátano y uva del Alto Piura verán sus bolsillos rebosantes de dinero, lo cual será justo reconocimiento porque a diferencia de otros, ellos sí pagan, permanentemente,  por cada gota de agua que usan para regar sus fértiles campos.