SEÑOR HILDEBRANDT: POR FAVOR, DÍGANOS POR QUIÉN VOTAR

(Piura, 05 febrero 2016)

Luis Gulman Checa

El presente no tiene nada de sardónico siendo serio y formal, pues, como asiduo lector del semanario “Hildebrandt en sus trece”, el último número  me ha desubicado absolutamente con el siguiente informe:

Barnechea y los buenos negocios.

Como bien lo reitera la revista, hay candidatos absolutamente impresentables, al extremo que  en vez de estar en campaña debieran estar en la cárcel. Ante ello, lo lógico, para las personas normales y de bien, sería mirar a los novatos para inclinarse por el que consideremos más conveniente.

Para mí solo son tres: Alfredo Barnechea, Julio Guzmán y Verónica Mendoza.

Empezando por la última y recordando el aserto de que la manzana podrida corrompe a las compañeras, al presentarse rodeada y/o acompañada por una caterva de sujetos que califico como vende patrias (atreviéndome a pensar que nuestro “hermano” del sur, Chile, los tiene coimeados para detener el necesario desarrollo minero del Perú), entre los que resalta el cura Arana; queda  descartada de plano.

Al joven Guzmán, que encarna una  novedad en todo sentido, recientemente le saltaron a la yugular , incluida la revista, a raíz de una entrevista concedida en Estados Unidos a un programa pro israelí, donde vertió conceptos/ideas referidas a lo conveniente que sería estrecháramos lazos con dicho país. Particularmente me sorprendió el ataque por cuanto, años atrás, planteé en una columna que Piura y los piuranos haríamos el negocio del siglo si entregáramos en concesión a Israel el íntegro de nuestra agricultura por un período de m/m 30 años.  

Transcurrido el plazo Piura no solo sería una potencia mundial agro exportadora, sino que los chilenos, al vernos, serían  consumidos por la envidia.

Queda Alfredo Barnechea a quien considero un candidato de lujo y, además, cuenta con la preparación, atributos y condiciones para gobernarnos correcta y honestamente. Le pido a usted, estimado lector, que con la mano en el corazón lea y relea la lista que tendrá  el día de las elecciones y le garantizo que ni uno  le llegará ni a los talones a Barnechea.




Entonces, vuelvo al informe sobre los negocios de Alfredo citado al inicio y me pregunto si el señor Hildebrandt tuvo la intención de descalificarlo metiéndolo en el mismo saco  con la larga serie de probados corruptos. No lo creo porque no lo acusa formal y claramente de nada ilícito. Sin embargo, el solo hecho de su publicación en este momento, para cualquier persona con una mínima capacidad de razonamiento, entraña una especie  de tacha a su candidatura.

Entonces señor Hildebrandt:

Si fuera el caso que su intención, al publicar el citado informe, fue descartar a Alfredo por corrupto (lo que no creo), le quedaría enormemente agradecido si tuviera la gentileza de recomendarnos por quién votar.

Nota: Remitido al correo de “Hildebrandt en sus trece”



EL TELÉFONO CELULAR

(Piura, 03 febrero 2016)

Luis Gulman Checa

Releyendo Tai-Pan, novela ambientada el siglo antepasado en el mar de la China, cuando Inglaterra dominaba el comercio mundial,  se gestaba el enclave inglés de Hong Kong y las noticias de Londres se recibían con 4/5 meses de retraso; me vino a la mente cuánto ha cambiado el mundo al respecto ahora que contamos con el teléfono celular.

El dichoso aparato debiera haber significado la ruina de los fabricantes de relojes, máquinas calculadoras y agendas, entre otros adminículos antaño insustituibles, por cuanto los reemplaza plenamente a todos ellos, de modo que, por ejemplo, resulta necio, redundante e incómodo que, quien use celular, también luzca reloj en la muñeca, salvo mejor parecer.

Entonces, ¿podemos afirmar sin ambages ni dudas que el dichoso instrumento ha sido un beneficio grandioso para la humanidad?

Cada persona tendrá su punto de vista y, aparentemente, al ver tantísima gente que aún caminando por la calle va mirando y manipulando el aparato, daría la impresión que su invención sí fue una maravilla.

Sin embargo, considerando que la carne viene con hueso, el teléfono celular, visto bajo otro cristal, echó por tierra la tranquilidad, serenidad, paz y hasta el libre albedrío de las personas. ¿Por qué? Por cuanto el tener un celular implica ser  esclavo a tiempo completo de cualquiera que conozca su número.

Comparemos. Antaño, cuando los teléfonos eran a manivela,  las llamadas eran coordinadas por una sucesión de telefonistas - “aquí Chulucanas a Piura, dame con el xxxx de Lima” - y había que esperar pacientemente en la central no menos de media hora, por lo que tenía que haber un asunto muy urgente para comunicarse con alguien. También, más atrás aún, cuando llegaba el verano y nos  instalábamos   en la playa hasta el inicio de clases en abril sin comunicación alguna con el mundo, salvo los días que llegaban nuestros padres, bien podemos afirmar ahora que tales condiciones de vida eran paradisiacas principalmente porque estábamos aislados del mundo.

Otro evidente perjuicio que originó fue la pauperización del idioma, pues, para comenzar, no solo la correspondencia escrita pasó a la historia sino que los diálogos que se oyen son deprimentes: manyas, oe, chévere, bacán y así.



Hoy por hoy, con el bendito celular que no solo lo tiene todo el mundo sino que hay quienes usan más de uno, las personas hemos perdido absolutamente nuestra tranquilidad y paz espiritual, pues nuestra preciada intimidad fue abolida por el avance de la ciencia.




LLUVIAS: UNA MIRADA DIFERENTE (I)
Artículo Publicado en el 
Diario "El Tiempo"
03-02-2016


Luis Gulman Checa

Estando inmersos en la sicosis generada por el ENFEN que llevó al Gobernador a cortar el ciclo escolar porque desde  noviembre las  lluvias  impedirían acceder a los colegios, entre otras acciones que  perjudicaron   la economía  de los ciudadanos y el erario público; pintaré otro cuadro para irnos “poniendo las pilas”.

¿Qué sucedería de producirse lo contrario a dicho pronóstico? ¿Cuáles serían las consecuencias de abatirse la sequía   como tantas veces sucedió en el pasado? Recuerdo la del año 1950, cuando el río Piura  no apareció y la escasez asoló a la población, pues aún faltaban varios años  para que los Generales Odría y Velasco Alvarado cambiaran la situación del valle con dos grandes obras de infraestructura hidráulica: Derivación del río Quiroz y Sistema Chira Piura.

Sin embargo, de tal época a la fecha se han producido cambios sustanciales en lo que llamaré “Geografía Agrícola”, pues la agricultura de punta, alta tecnología e intensiva se ha extendido  en áreas carentes de agua propia. Entonces, ¿qué sucederá  cuando se presente  la inexorable sequía?

Las áreas  referidas  se ubican a la vera del Canal de Derivación - que por arte de “magia” pasó a ser un canal ordinario más - y en el Medio Piura “colgadas” del agua derivada del Chira al Piura entregada en Curumuy. Ergo, estos desarrollos dependen de los aportes del río Chira el que descarga m/m 3,500 MMC anuales, pero presenta series como la siguiente (entre paréntesis las masas anuales):

1958 (2,760.9) - 1959 (1,547.3) - 1960 (1,559.8) - 1961 (1,229.3) - 1962 (2,115.6) 1963 (1,021.8) - 1964 (975.5) - 1965 (4,726.3) - 1966 (1,077.1) - 1967 (985.0) - 1968 (638.8) - 1969 (1,324)

Los memoriosos recordarán que los años secos indicados ut supra (a excepción del fatídico 1965) fueron maravillosos para el algodonero. Personalmente debuté en 1966 en Chulucanas con 1,000 quintales limpios de PS-1 en 40 hectáreas regadas con agua de sub suelo.

Rememoremos las descargas del río Chira en años tanto de Niños fuertes como FEN: 1953 (7,683.6) - el primero que viví estando en Sojo con mi tío Enrique Checa - 1965 (4,726.3) - 1972 (5,093.5) - 1976 (5,314.7) - 1983 (15,932.4) - 1984 (6,602.4) - 1993 (5,250.6) - 1998 (17,556). En adelante, con excepción del 2004 (1,495.7) no hubo años secos por lo que se expandieron los cultivos antes citados.

¿Qué sucederá el próximo año seco, siendo el agua propiedad  de los valles?




¡QUÉ LÁSTIMA!

(Piura, 02 febrero 2016)

Luis Gulman Checa

¿Quién negaría lo fundamental que es la ingeniería para la vida y bienestar de la población? Imaginemos la parálisis que azotaría al mundo si, como por arte de magia, los ingenieros se esfumaran de la noche a la mañana. Sin duda retrocederíamos a la época en  que nuestros antepasados vivían en las cavernas.

Precisado lo anterior y muy a mi pesar pero obligado a señalar lo que considero absurdo, huachafo o fraudulento, debo referirme a una información aparecida la víspera en la página 07 de “El Tiempo”:

Decano del CIP señala que ante lluvias se arriesga los puentes S. Cerro y Cáceres.

El decano del CIP, Hugo Garcés, dijo que de elevarse el caudal del río Piura - por lluvias - los puentes Sánchez Cerro y Cáceres se exponen más el riesgo porque los pilotes de su infraestructura están en el cauce del río, recomendando construir puentes atirantados como el Bolognesi.

Le hago recordar al declarante que tanto el puente Sánchez Cerro como el puente Ñácara, construidos sobre pilotes a inicios de la década de los 50 (quizá antes de 1953) por  la contratista Flores y Costa, continúan firmes y enhiestos a pesar que bajo ellos pasaron las abracadabrantes crecientes de los años 1983  y 1998.

Sin embargo, ante tal declaración, lo primero que vino a mi mente fue porqué obvió mencionar tanto el puente Grau como el puente sobre el río Chira en Sullana, desde que ambos también se asientan sobre pilotes  en el cauce.

Diciéndolo sin ambages:

Es una lástima que tanto la cabeza y/o líder de un gremio fundamental como el de los ingenieros, formule declaraciones tan falsas, vacuas y adefesieras, como que haya reporteros que las “reboten”, habiendo tantos temas trascendentes para Piura sobre los que el CIP permanece ciego, sordo y mudo.

Por ejemplo:

¿No tiene nada que decir respecto al dispendio y/o regalo del  agua regulada, mientras las obras de infraestructura se deterioran por falta de recursos para su mantenimiento? ¿No ha pasado por la mente de los ingenieros abogar y fundamentar para que se le fije una tarifa?


URGENTÍSIMO: REFORMA CONSTITUCIONAL

(Piura, 01 febrero 2016)

Luis Gulman Checa

Estando en el tapete el asunto de las listas de candidatos al Congreso Nacional, se nos recuerda constantemente que la única condición para postular es ser peruano de nacimiento, haber cumplido 25 años de edad y no estar impedido de ejercer el derecho al sufragio. En consecuencia, al Primer Poder del Estado puede acceder cualquier persona absolutamente ignorante y/o  proveniente de la más baja estofa de la sociedad.

Planteemos un símil demostrativo de tal irracionalidad:

Mientras al Congreso Nacional - encargado de dictar Leyes y de fiscalizar al Poder Ejecutivo, por lo que éste  es su subordinado -, que responde por la salud, vida y bienestar de todos los peruanos, puede acceder cualquier cuasi bestia con apariencia humana; para velar por la salud y bienestar de UNA SOLA PERSONA, es necesario “quemarse las pestañas” casi una década.

¿Qué diferencia al Congreso Nacional del Directorio de una gran corporación? Absolutamente nada, pues ambos son directos y únicos responsables de la buena marcha de las instituciones a su cargo. Así, mientras del Congreso depende que el Perú marche “sobre ruedas” y todo sea felicidad y bienestar para todos los peruanos, del Directorio depende que  quienes integran la corporación no solo disfruten de las mejores condiciones posibles de vida, sino también que, a la hora del balance anual, los propietarios reciban  jugosos dividendos.

Entonces, así como los directorios son integrados por personas educadas y con conocimientos sólidos sobre el tema o giro de la actividad de la empresa, también el Congreso Nacional necesariamente tiene que estar conformado por personas preparadas para cumplir tremendas responsabilidades.

Con razón, estimado lector, usted podría preguntarse ¿a qué cualidades/condiciones se refiere el escriba?

La respuesta:

Tales detalles deberán precisarse en el nuevo texto constitucional.







LA PRENSA, LA PRENSA

(Piura, 29 enero 2016)

Luis Gulman Checa

La edición de “Perú.21” del pasado miércoles, apareció con una primera plana verdadero monumento a la desinformación:

INTENSA LLUVIA CAE POR MÁS DE SIETE HORAS EN PIURA

AGUACERO

Entre las zonas más afectadas están Chulucanas y Morropón

Empecemos analizando el correcto uso del idioma señalando la acepción de afectadas que, debe entenderse, se ha utilizado como “producir daño o enfermedad u otro efecto negativo”. Ergo, según el diario, el citado aguacero fue negativo al haber tenido  efectos nefastos en Morropón y Chulucanas.

Otra información distorsionada, alarmista e inconsecuente es señalar que la lluvia se prolongó por más de siete horas. ¿Por qué? Por cuanto es irrelevante el tiempo que dura el chubasco, siendo lo determinante la cantidad de agua que se precipitó a tierra, la que usualmente se mide en milímetros. En el caso comentado  Morropón recibió 73.5 mm y Chulucanas 43.2 mm, ergo, si tal cantidad de agua se acunuló en el curso de siete horas, debieron ser casi “meadas de gato”.

Digresión: Como la prensa pareciera estar coludida y/o conchabada  con los payasos del ENFEN y/o los malandrines del sector público lucrando con los recursos destinados a la “prevención”,  recordemos que en el FEN de 1983, cuando  sí vivimos medio año bajo una auténtica y real situación de emergencia,  la ciudad de Piura  fue realmente afectada con una lluvia de 150 mm en dos horas. Asimismo,  Chulucanas, un fin de semana, soportó 350 mm, de donde podemos colegir que la citada primera plana fue un fiasco de la peor especie. ¿Por qué? Por cuanto Morropón y Chulucanas fueron beneficiadas con la citada lluvia - ojalá haya otras - porque  sirven para “verdear” los campos que permitirán alimentar a las diversas crías de ganado de pastoreo.

Rogatorio a los señores de la prensa:

Por favor, esmérense en ser objetivos e imparciales, desmarcándose de los pillos y sinvergüenzas que continúan esgrimiendo la payasada del ENFEN para saquear el erario.


POBRE JAIME DE ALTHAUS

(Piura, 28 enero 2016)

Luis Gulman Checa

Ayer por la noche - solo porque quería saber la hora al haber dejado de ver u oír “espacios políticos” - presioné el canal 08 en el control remoto del televisor y apareció el marchito, sufrido y aburrido semblante del pobre Jaime entrevistando a uno de los tantos que andan por el medio ofreciéndose a tanto el kilo.

Realmente sentí profunda lástima por el veterano y correcto periodista al verse obligado - por la naturaleza de su trabajo/profesión - a dialogar con cualquier cantidad de personas a las cuales, íntimamente, debe despreciar. Sin embargo, así como todos los seres m/m normales, necesita ingresos para “parar la olla”, está obligado a tragarse tremendos sapos de lunes a viernes dialogando con un sinfín de impresentables.

Naturalmente, de vez en cuando recibe en el programa a personas dignas y honorables las que sería ideal pudieran ser vistas y oídas por  toda la ciudadanía, como, por ejemplo, fue el caso de la presentación de Alfredo Barnechea días atrás, que desgraciadamente no disfruté pero de la que me enteré por varias crónicas dando cuenta de las bondades y gran calidad del candidato.

Por supuesto que todos sabemos lo formidable e imprescindible que es la auténtica e irrestricta libertad de prensa que permite a la ciudadanía estar debidamente informada. Así, por ejemplo, cuando “acudimos a las urnas”, supuestamente, gracias a programas como el comentado que sirven para “ilustrarnos e informarnos”, debiéramos votar por el mejor de los candidatos.

Lamentablemente, en el uso y ejercicio de nuestro libre albedrío, cada uno  lleva impresa en la mente su propia “tabla de valores”, de modo tal, por ejemplo, que mientras Juan podría haber estado considerando a César Acuña el verdadero Zeus del Olimpo de la política peruana y, por tanto, quien debiera gobernarnos, paralelamente, Pedro, que estaría decidido a descerrajarse un tiro en la sien si el preferido por Juan fuera el elegido,  emitirá su voto a favor de Alfredo Barnechea al considerarlo idóneo visto bajo el cristal que fuera.

Entonces, siendo que ambos candidatos citados equivalen al  día y la noche y/o al agua y el aceite, ya podemos imaginarnos que deviene en un imposible absoluto que la prensa coadyuve a elegir al mejor.

¡Paciencia Jaime que quedan pocos meses de sufrimiento!