CORRUPCIÓN: EL MAL QUE DESANGRA AL PERÚ (FINAL)

(Piura, 14 julio del 2016)

Luis Gulman Checa

Hubiérase esperado que luego de la pública exposición de algunas de las filmaciones de  Vladimiro Montesinos con diversos interlocutores,  pintándonos de cuerpo entero como país corrompido hasta el tuétano, como también -  gracias a las nuevas tecnologías comunicativas - a la gran cantidad de conversaciones ilegalmente grabadas pero audibles y entendibles; la corrupción tendría que haber disminuido tendiendo a desaparecer al haber devenido en imposible, como antaño, ser corrupto y navegar con enseña de santo.

Sin embargo, ello no ha sucedido y la corrupción no solo sigue viva y coleando sino que, cada día,  se robustece. Entonces, ¿quién podrá salvar al Perú ahora que el Chapulín Colorado descansa en paz?

Considero cínicos y sinvergüenzas a quienes exigen al flamante presidente electo  combatir  y erradicar la corrupción, por la simple razón que ésta se ha convertido en una peste, como las que antaño asolaban y diezmaban  la población mundial.

¿Acaso no es verdad que tales azotes de la naturaleza contra la humanidad obligaron al hombre a descubrir antígenos para neutralizar/destruir a los patógenos causantes de las diversas pestes?

Entonces, siendo obvio que deberá pasar mucho tiempo hasta que el hombre logre combatir la corrupción aplicando una vacuna, por el momento tal tarea descansa en las manos de dos organismos públicos:

El Ministerio Público y el Poder Judicial, que tienen la obligación de actuar tan rápida y drásticamente como las vacunas y/o medicamentos actúan contra los patógenos: Juzgándolos, condenándolos y liquidándolos en el término de la distancia, aplicando el máximo rigor que permite la ley.

Sin embargo, aquí aparece otro organismo  responsable al tener a su cargo el dictado de las leyes, es decir, las herramientas a disposición de los antes mencionados para combatir y erradicar a los patógenos/corruptos:

Está en manos del Congreso de la República aprobar las normas requeridas por los organismos encargadas de aplicarlas, para que la erradicación de la corrupción empiece a ser una realidad.



Veamos dos casos demostrativos de que, en el Perú, no hay normas,  predisposición, ánimo ni voluntad para erradicar la corrupción.

Gregorio Santos y Alejandro Toledo. Mientras el primero está en prisión hace mucho tiempo, al segundo, después de años de haberse hecho patente su enriquecimiento ilícito, recién se le ha abierto proceso continuando en libertad. Piense usted, estimado lector:

Acaso no es vergonzoso para el país que los entes encargados de administrar justicia dejen correr el tiempo sin determinar cuál es la real situación jurídico/penal de estas personas. ¿Son o no culpables? ¿Por qué está preso Santos y no Toledo? Si finalmente Santos no fuera condenado (como sucedió con Rómulo León), ¿el Estado lo indemnizaría pecuniariamente como sería justo?

Si la situación se debiera a que nuestro orden legal es un desastre inentendible e inmanejable, ¿por qué razón no se ordena y actualiza con los tiempos que corren?

Ojalá me equivoque, mas creo deberse a que quienes están obligados a poner coto a este mal, prefieren dejar las cosas como están hasta que les llegue a ellos el momento de “cortar el jamón”, es decir, tomar el poder  para aprovecharse de la peste del momento: La Corrupción.



BUROCRACIA INÚTIL Y PERVERSA

(Piura, 13 julio del 2016)

Luis Gulman Checa

Un dilecto amigo, con quien hemos andado juntos muchos años en el sector público, acaba de enviarme el documento/exposición anexo al presente, el  que se explica por sí solo.

Sin embargo, creo conveniente hacer notar  - a partir del contenido del mismo - que los piuranos no tendríamos remedio por dejados, indiferentes y abúlicos congénitos, por cuanto, habiendo transcurrido casi ocho años que el GRP lo recibió del PECHP para revisarlo, evaluarlo y, según correspondiera, aprobarlo o indicar rectificaciones necesarias; hasta ahora sigue mudo.

Que quede claro:

Los únicos y directos responsables de que el Huancabamba no irrigue el Alto Piura desde muchos años atrás; de que la III Etapa del PECHP continúe vergonzosamente incompleta y que Vilcazán no esté en servicio hace rato; somos los piuranos por culpa de las incompetentes y mediocres autoridades que torpemente elegimos.

El documento:


EXPOSICIÓN ANTE EL CONSEJO REGIONAL PIURA

06 OCTUBRE 2008

“INFORME SITUACIONAL PROYECTO VILCAZÁN”

I.              ANTECEDENTES

Poco tiempo después de la Derivación del río Quiroz,  desde la Bocatoma de Zamba, para irrigar el Medio y Bajo Piura y, posteriormente, desarrollar la Colonización San Lorenzo; se empezó a considerar construir represas en la parte alta del río porque los 60 m3/seg. de capacidad del Canal Quiroz quedaron cortos ante las descargas del río en  época de avenidas. En consecuencia, era lógico y necesario almacenar esas aguas en la parte alta, evitando así su pérdida en el mar, para evacuarla al río en épocas de estiaje derivándolas al Reservorio San Lorenzo. En resumen, estos almacenamientos serían un auténtico y necesario afianzamiento del suministro del recurso hídrico para la Colonización.

No obstante, a pesar de la serie de Estudios realizados en el transcurso del tiempo por varias reparticiones públicas, así como también intentos y ofrecimientos particulares en busca del mismo objetivo; estos “Proyectos”, para los fines prácticos, eran inexistentes al no haberse formalizado dentro del actual esquema de la ejecución de obras públicas.

II.            ACCIONES REALIZADAS

  • La Presidencia de nuestro Gobierno Regional, con Memorando Nº 673-2007/GRP-100000, de fecha 10 Dic. 2007, encargó al Proyecto Especial Chira Piura, realizar las gestiones para iniciar los Estudios de Pre Inversión del Proyecto Hidroenergético Vilcazán, dentro de los lineamientos del SNIP.

  • Debido a razones de índole presupuestal (carencia e indefinición del mismo), el Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil, se realizó en tres (03) meses, iniciándose en  mayo y culminando en  agosto 2008.

  • Con fecha 11 Ago. 2008, mediante Oficio Nº 633/2008-GRP-PECHP-406000, se elevó al Gobierno Regional Piura  para la correspondiente Revisión, Evaluación y Aprobación, según corresponda, estando a la espera de la opinión de la oficina evaluadora regional.


III.           ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

  • Permitirá ampliar  el área bajo riego en San Lorenzo en 8,500 Has.
  • Producirá 17 GW/año de energía eléctrica, a partir de la construcción de una Central Hidroeléctrica, a pie de presa, con una Potencia instalada de 10.2 MW.
  •  Almacenará un volumen útil de 90 MMC, evitando así que esta agua se pierda en el mar y sea utilizada en la Colonización.
  • El costo de la alternativa preliminarmente seleccionada asciende a US $· 130’000.00.

Se concluye que el Perfil de inversión formulado muestra viabilidad, siendo procedente continuar con los estudios de Pre Inversión , para lo que se requiere autorización del Gobierno Regional y la necesaria asignación presupuestal.

Piura, 6 octubre 2008.

LGCh.



FRACASO ABSOLUTO DE ELECCIONES LOCALES

(Piura, 12 julio del 2016)

Luis Gulman Checa

Lo he manifestado en varias oportunidades y ahora lo reitero:

¡Los peruanos no somos suficientemente civilizados, educados ni democráticos, para ejercer el derecho, actualmente vigente, de elegir a nuestras autoridades municipales!

Hay varios hechos concretos que avalan lo expresado ut supra, siendo hoy por hoy el más evidente, la gran cantidad de alcaldes que están con la espada - no de Damocles - de la revocatoria sobre sus cabezas.

Un primer punto a dilucidar es si, real y efectivamente, merecen ser echados del cargo sea por incompetentes, ignorantes y/o corruptos o, en el fondo de tales campañas se esconden o subyacen apetitos de una sarta de sinvergüenzas que quieren para sí o para alguien de su entorno tan anhelado cargo.

Digresión: Tal y como se encuentran las municipalidades en el país -absolutamente inviables habida cuenta la fenomenal carga burocrática que han ido generando los pícaros que las usaron para pagar favores y tantos otros vicios y lacras que las asolan -, solo existen dos  razones para impeler a tantos ciudadanos, a lo largo y ancho del país, a postular a dirigirlas:

·         Son unos Santos cuasi bajados del cielo decididos a sacrificarse al extremo para sacarlas adelante en beneficio de la comunidad, o

·         Son unos grandísimos, pícaros, sinvergüenzas y rateros que anhelan asumir el cargo para llenarse sus sucios bolsillos con dinero público.

No tengo la menor duda que nuestras ciudades serían mil veces más vivibles si el (¿bendito o maldito?) derecho de elegir nuestras autoridades  jamás nos hubiera sido concedido.

Para comenzar, el simple hecho de convertir una institución - de auténtico servicio público - a la que era un honor acceder  en calidad de ad honorem; pasara a convertirse en la olla de grillos y/o merienda de negros que es actualmente,  debido a la tremenda cantidad de necesitados  del dinero proveniente de sueldos o dietas; fue un error total y absoluto porque no tuvo en cuenta nuestra idiosincrasia.



Obviamente, me refiero a la gran mayoría de postulantes, por cuanto hay muchos con suficientes recursos propios los que, sin embargo, resultan fiascos absolutos.

Entonces, en el caso de estos últimos, si no tenían condiciones para ejercer el cargo ni, menos aún, equipo sólido y competente para ocupar los puestos vitales en la institución, me pregunto:

¿Por qué o para qué diablos postularon al cargo?


A la luz de los hechos, considero muy urgente y de gran conveniencia para el Perú volver al régimen anterior:

¡Las autoridades locales deben ser designadas, mas ya no como antaño por el ministerio competente, sino por el Gobernador respectivo. Esta sería una grandísima muestra de auténtica regionalización!





FÚTBOL: RESTAS QUE SUMAN

(Piura, 12 julio del 2016)

Luis Gulman Checa

El recién culminado torneo por la Eurocopa,  que se adjudicó el equipo de Portugal, culminó con dos encuentros atípicos, demostrativos de que en el fútbol todo puede suceder, siendo imposible pronosticar quién ganará a partir de los antecedentes.

El primero fue la semifinal disputada entre Alemania y Francia, donde Alemania imperó ampliamente en el campo  borrando a Francia. Sin embargo, a pesar del amplio dominio y las claras oportunidades, expiraba el primer tiempo y el marcador seguía cerrado. Pero, sin duda la mano del demonio,  cuando concluían  los minutos de alargue, llegó un centro inocuo al área alemana  que iba directo a salir por la línea de fondo, cuando un zaguero, cual regalo de Navidad, tonta e inocentemente toca el balón obsequiándoles un tiro de esquina a Francia.

Resultado:

Salto inocente con el brazo extendido del capitán alemán, penal y gol de Griezzman. Así, sin saber “leer ni escribir”, Francia tomó ventaja.

En el segundo tiempo continuó el dominio alemán hasta que, otro regalo, un zaguero teutón, cual delantero francés, propició que Griezzman volviera a marcar y, pese a haber dominado con amplitud en el curso del encuentro, chau Alemania y Francia clasificó a la gran final.

Ésta dejó una gran lección demostrando, una vez más, que el fútbol es un deporte de conjunto donde las estrellas no siempre son determinantes.

Me atrevo a afirmar lo siguiente:

La lesión y salida del campo de Ronaldo fue un acicate formidable para el equipo portugués porque, hasta ese momento, estaba siendo superado total y ampliamente por los franceses.

No solo era tremendo el dominio y buen juego de los dueños de casa sino que, la gran estrella y esperanza lusa, Ronaldo, no aparecía en la cancha. Sin embargo, tan luego fue reemplazado surgió un nuevo equipo portugués que no solo emparejó el juego sino superó con claridad al equipo local. Así, en el alargue, con un golazo logrado por méritos propios sin ayuda alguna del contrario, se hizo de la victoria. Por eso el título, la lesión de Ronaldo fue una resta, pero sumó.


¡De no haber abandonado el campo Francia ganaba ampliamente!
MASIFICACIÓN DEL GAS: MARISOL vs CAMCO

(Piura, 11 julio del 2016)

Luis Gulman Checa

Haciendo recordar que tiempo atrás califiqué ácidamente la actitud de Marisol Espinoza por traicionar a sus inventores, opinión que no ha variado un ápice; ahora manifiesto mi plena concordancia con su decidida actitud de oponerse a la mal llamada masificación del gas en el departamento de Piura propuesta por la empresa “Gases del Norte” (Gasnorp) apoyada tan decididamente por la CAMCO a través de  su vocero oficioso, Carlos Sánchez, actuando  como lobista  desenfrenado.

Como lo ha precisado Williar Hidalgo (no me explico por qué no lo bautizaron como Luis, Carlos, Antonio o Miguel), exdecano del Colegio de Economistas, la propuesta de esta empresa implica realizar 64,000 conexiones en ocho años, es decir, una cifra ridícula y absolutamente inaceptable frente a la cantidad inmensamente superior de demandantes, razón por la que, en vez de denominarla Masificación, hubiera debido calificarse como Concesión para entregar gas a domicilio para grandes consumidores y zonas residenciales. Así, de haber procedido esta (¿corrupta?) concesión,  se hubiera  agrandado la brecha que separa a quienes integran la base y el ápice de la figurativa pirámide social, todo lo contrario a lo propugnado por PPK, flamante presidente electo.

En atención a que, al César lo que es del César:

Muy bien Marisol, en este caso te felicito y no desmayes.

Dicho lo anterior, me veo obligado a formular otra crítica contra la misma Marisol por haber expresado - ante una noticia nacional responsabilizándola de la paralización del proceso de masificación del gas en la región - lo siguiente:

No descarto que detrás de estas denuncias esté el gobierno de los Humala (los gobiernos, en el Perú, no son familiares, siendo el gobernante Ollanta Humala), por haberme manifestado en contra de la denuncia a los periodistas de Panorama (por el informe sobre malos manejos en el VRAE).

“(Los Humala) han tenido esta práctica de manera permanente, pero a mí lo que me mantiene tranquila es que defiendo los intereses de Piura”

Habría que hacerle notar, a la aún vicepresidenta de la República, que quien le está dando duro y parejo, es la CAMCO y Carlos Sánchez, quienes pueden calificarse de cualquier modo menos de sicarios al servicio de Ollanta, a quien también golpean por quítame estas pajas.



CORRUPCIÓN: EL MAL QUE DESANGRA AL PERÚ (IV)

(Piura, 09 julio del 2016)

Luis Gulman Checa

La línea que separa la corrupción de la informalidad es tenue, de modo que a veces es difícil precisar en cual de ambos campos se ubican algunos hechos. Sin embargo, considero que ambas devienen en primas hermanas.

Pondré a su consideración, estimado lector, un hecho verídico, real y concreto para que determine, de acuerdo a su criterio, qué calificativo merece.

A fines de la década pasada, el Proyecto Especial Chira Piura convocó una Licitación Pública Internacional poniendo en venta algunos miles de hectáreas de tierras en la parte baja del valle del Chira repartidas en ambas márgenes. Las bases de la Licitación establecían, clara y meridianamente,  el módulo de riego en 10,000 m3/Ha, como también que el punto de captación del agua  con que se regarían las ubicadas en la margen derecha, sería el Canal Miguel Checa, el cual, estando deteriorado, corría por cuenta del adquiriente rehabilitarlo hasta el punto de captación.

¿Qué fue lo que sucedió?

El adquiriente, en un santiamén, luego de suscrito el contrato de Compra Venta, supongo en arreglos/conversaciones con los representantes de la Junta de Usuarios del valle del Chira, varió el punto de captación al Canal Norte  (evadiendo así el compromiso formal y legal de rehabilitar el Canal Miguel Checa) e, increíblemente, plantó caña de azúcar, cultivo que requiere un módulo de riego que casi duplica al establecido en el contrato.

Creo que este hecho  demuestra fehacientemente que el Perú es un país en el que continúa imperando la ley de la selva, no solo entre quienes conforman la base de la pirámide social (vendedores informales, moto taxistas, motociclistas, etc.) sino también, desdichadamente, entre los integrantes del ápice.

Paralelamente a los hechos relatados, otra empresa de raíces extranjeras, a través de una Iniciativa Privada incoada ante el Gobierno Regional de Piura, adquirió algo más de 10,000 Has. en el  tablazo para plantar caña de Azúcar, aprovechando el agua que el río Chira descargaba al mar, la cual, además que  debía gastar en bombearla, no garantizaba seguridad  de abastecimiento.

Como el suscrito por esos tiempos estuvo al frente del PECHP (asumí cuando ambos contratos de Compra Venta habían sido firmados), en una oportunidad pregunté al representante de la empresa extranjera que hizo una gran inversión, ¿por qué razón no terciaron en la Licitación promovida por el mismo PECHP, cuyas tierras contaban con agua segura y regulada?

 La respuesta:

Porque no nos servían. Nosotros vamos a plantar caña de azúcar y el módulo de 10,000 m3/Ha/año no es suficiente para cubrir los requerimientos del cultivo.

Queda así, patentemente demostrado, que la tarea de erradicar la corrupción/informalidad en el Perú es ímproba, no habiendo persona alguna en la tierra que, desde el rimbombante cargo de presidente de la República pueda lograrlo, salvo que la mayoría de la población, de capitán a paje, empiece a cumplir con las normas y cánones establecidos.




CORRUPCIÓN: EL MAL QUE DESANGRA AL PERÚ (III)

(Piura, 08 julio del 2016)

Luis Gulman Checa

Analicemos dos casos concretos y actuales para demostrar que la justicia en el Perú - el arma que en los países auténticos combate la corrupción -, lejos de ser ciega, sorda y muda como debiera, está manipulada, tanto por intereses particulares como por el ruido provocado por los medios de prensa, los cuales, igualmente, anteponen apetitos e intereses privados al bien y progreso del país.

Comparemos la situación, frente al Poder Judicial, de dos personajes públicos: Alejandro Toledo y Nadine Heredia.

El  primero está feliz y campante sin restricción alguna impuesta por el Poder Judicial, al extremo que actualmente podría ser presidente electo del Perú (obviamente la ciudadanía, en este caso concreto, demostró ser más eficaz que la justicia negándole su voto), a pesar de tener sobre sus espaldas el obvio, claro y demostrado cargo de enriquecimiento ilícito, reconfirmado por él mismo al haber vertido diferentes explicaciones justificando el origen de los recursos financieros que le permitieron efectuar millonarias adquisiciones inmobiliarias en la mismísima ciudad de Lima, demostrando así que, además de que habría delinquido, ha perdido la capacidad de razonar al haberse auto inculpado burdamente.

Si algún intonso le concediera aún el beneficio de la duda, recordemos que todos sus antiguos, notorios y representativos  compinches le han dado la espalda, reconociendo así, tácitamente, que él mismo había aceptado estar carcomido por la  corrupción.

Contrariamente, en el caso de Nadine Heredia, contra quien no existe ningún cargo o prueba de enriquecimiento ilícito como los evidentes e innegables que recaen sobre Alejandro Toledo;  está siendo asediada, perseguida y cuasi condenada por el remedo de justicia imperante en el Perú.

Mi pronóstico:

Mientras Alejandro Toledo, más temprano que tarde (con la ayuda del caso Lava Jato/Concesión de Olmos), así como en la vergonzosa, por tardía,  condena a Alex Kuori, será sentenciado; Nadine Heredia (quien está generando ruido similar al ocasionado por Rómulo y Bieto por el llamado FAENÓN, sin que, finalmente, fueran condenados), saldrá indemne, exculpada y fortalecida políticamente.