CIP - PIURA: LAMENTABLE PRONUNCIAMIENTO

(Piura, 16 agosto 2018)

Luis Gulman Checa

Lástima que una institución como el Colegio de Ingenieros del Perú, a través del Consejo Departamental de Piura, con magnas y serias responsabilidades ante la sociedad y el país, como lo precisa el primer párrafo de su pronunciamiento publicado en el diario “Correo” el día de ayer, dejara de lado el aserto que dice “En boca cerrada no entran moscas”. Más le hubiera valido seguir en silencio, como puniblemente hizo en el pasado, antes de  evidenciar que anda más perdida que cuy en tómbola.

Señalaré algunas de sus punibles omisiones:

·         No dijo ni pío cuando, en 1996, un oscuro general EP ® que, por esas circunstancias que solo suceden en Piura (*), presidía el CTAR,  liquidó/disolvió/desapareció la entidad ejecutora del Proyecto Alto Piura tan luego quedó finiquitado y aprobado su Estudio Complementario de Factibilidad, siendo el inmediato y siguiente paso convocar una Licitación Pública Internacional para ejecutar Estudios y Obras”, tan igual como se ejecutó el Proyecto Chira Piura.

·         Transcurrido un quinquenio de tan punible omisión, repitió su condenable actitud cuando los lambayecanos, con su propio Consejo Departamental del Colegio de Ingenieros a la cabeza, armaron mafiosos conciliábulos para llevarse nuestra agua del río Huancabamba a las pampas de Olmos. Objetivo que lograron.

·         El tiempo siguió corriendo y, durante el segundo período de César Trelles Lara al frente del GRP,  se logró la viabilidad para empezar, tímidamente, con la llamada primera etapa del Alto Piura. A vista, paciencia y consabida indolencia de la colectividad piurana, con el Colegio de Ingenieros a la cabeza, al ser la entidad idónea para orientar/guiar/ilustrar  a la autoridad; CTL y su recua, zurrándose en los intereses de Piura, el Alto Piura y los piuranos en general, usaron el logro conseguido para sangrar al Estado creando una nueva Unidad Ejecutora con altísima escala salarial y Consejo Directivo.

·         Lo legal, racional, económico y técnico era que  fuera el PECHP   (que extendió la partida de nacimiento del Alto Piura cuando realizó el “Estudio para Mejorar y Regular el Riego en el  Valle del Alto Piura”, en el período 1986-1988, con una partida de US $ 2.5 millones aportada por el Banco Mundial)  quien lo gestionara. Además, para cualquiera que entiende lo que lee, existiendo un proyecto llamado Chira Piura que había ejecutado tres etapas, ¿acaso no era obvio que la IV era el desarrollo del Alto Piura?



·         Sin embargo, lo peor fue que CTL y los suyos le inocularon al Alto Piura, desde que cayó en sus garras, un germen mortal  que indefectiblemente lo mataría; lo que se concretó  al resolverse el contrato suscrito entre el PEIHAP (Humberto Correa Cánova) y la contratista brasilera Camargo Correa, por la simple razón que ni el mago Mandrake hubiera podido cumplir con el contrato al ser de imposible ejecución ¿Por qué? Por lo siguiente:

Estúpida o mañosamente, (**) se convocó  una Licitación para ejecutar una obra que carecía de los estudios para llevarla a cabo, cuando el CIP - Piura, que no dijo ni pío, TENÍA QUE ESTAR AL TANTO DEL INFORME PREPARADO POR DISTINGUIDOS PROFESIONALES COLEGIADOS DETERMINANDO QUE, EL PRETENDIDO ESTUDIO DEFINITIVO ENCARGADO POR CTL A UN “COMPAÑERO”, ERA UNA  BASURA.


Cerrando con broche de oro el comunicado, cual vulgar e ignorante candidato en campaña propalando adefesios a granel y, patentando desconocer que en la Obra Pública solo participan tres actores: 1) La Entidad o Dueña de la Obra; 2) El Contratista, encargado de ejecutarla y 3) El Supervisor, especie de mediador y/o arbitro entre ambas partes; consignó la siguiente pachotada:

Creemos que una reunión inmediata entre el Consorcio, PEIHAP, Iglesia, Rondas Campesinas, Fiscalía, Policía y Miembros de la sociedad civil organizada dará la solución integral y definitiva para este problema de seguridad…..

El gran “Cantinflas”,  desde el más allá, podría demandarlos por apropiación ilícita de Derechos de Autor.

(*) Lo acaba de explicar el sacerdote Miguel Medina Pacherre.
(**) Ahora, declarada la Fiscalía en emergencia, quizá empiece a hacer su trabajo escudriñando tanto si hubo porquería tras la suscripción de este contrato y, si así hubiera sido, cuánto pesó.





AGUA PARA EL RIEGO: NO MEZCLAR PAPAS CON CAMOTES (I)

(Piura, 14 agosto 2018)

Luis Gulman Checa

Me refiero al agua almacenada en los reservorios piuranos gracias a inversiones realizadas por el Estado. Entonces, en principio, bien tan valioso es propiedad de todos los peruanos, tan igual, por ejemplo, como los minerales depositados en el sub suelo  nos pertenecen a todos y no al propietario del terreno superficial.

Sin embargo, hay una diferencia entre la condición/valor del agua almacenada en cada uno de los reservorios por la siguiente circunstancia:

·         Res. San Lorenzo: Habiendo sido construido ad hoc para almacenar agua derivada del río Quiroz, el 100% de la misma es regulada.

·         Res. Poechos: Al estar construido cortando el discurrir de un río, solo un porcentaje del agua almacenada es regulada.

El río Chira es de régimen constante pero con enorme variación en sus caudales según la época del año. Por ello, la construcción del reservorio fue una bendición para el valle al permitirle regar sin sobresaltos por cuanto, gracias a la reserva acumulada, siempre sobraría agua para atender las demandas por exorbitantes que fueran, desapareciendo, asimismo, los aciagos momentos que en el pasado soportaron los agricultores cuando, por ejemplo, en los meses de diciembre/enero los caudales eran tan misérrimos que los almácigos de arroz se perdían porque las bombas no podían operar.

Esa no fue la única bendición recaída sobre el valle porque gracias a los canales y presa construidos, la antaño costosa obligación de bombear el agua quedó en el olvido.

Entonces, se concluye que el valle del Chira recibe dos clases de agua:

·         Agua de avenida durante la época de abundancia en que, incluso, en gran parte va al mar.

·         Agua regulada cuando los caudales se minimizan.

Por ello, es un grave error que tan simple y muy clara diferenciación no se ponga sobre el tapete cuando, la autoridad ¿competente? autoriza los planes de cultivo.

Resumiendo: mientras en  épocas de avenida los agricultores pueden hacer y deshacer a su gusto con el agua porque ésta sobra, en estiaje, como ahora, el agua vale oro y no pueden malgastarla  como está sucediendo.
Consecuencia del penoso y lamentable desmadre imperante en el uso/administración del agua regulada en Piura, sucede que el valle del Chira ha plantado una segunda campaña de arroz utilizando, como quedó claro, AGUA REGULADA  porque ahora estamos en época de vacas flacas, como lo demuestra que la descarga del río Chira el día de hoy es de 26.71 m3/seg.

Tan mísero caudal, ¿sería suficiente para atender el riego de las miles de hectáreas de banano plantadas en el Chira, más las colgadas del Canal de Derivación, aunándose a ellas los otros millares también succionando  agua derivada al río Piura por la caída de Curumuy?






AGUA PARA EL RIEGO: NO MEZCLAR PAPAS CON CAMOTES (I)

(Piura, 14 agosto 2018)

Luis Gulman Checa

Me refiero al agua almacenada en los reservorios piuranos gracias a inversiones realizadas por el Estado. Entonces, en principio, bien tan valioso es propiedad de todos los peruanos, tan igual, por ejemplo, como los minerales depositados en el sub suelo  nos pertenecen a todos y no al propietario del terreno superficial.

Sin embargo, hay una diferencia entre la condición/valor del agua almacenada en cada uno de los reservorios por la siguiente circunstancia:

·         Res. San Lorenzo: Habiendo sido construido ad hoc para almacenar agua derivada del río Quiroz, el 100% de la misma es regulada.

·         Res. Poechos: Al estar construido cortando el discurrir de un río, solo un porcentaje del agua almacenada es regulada.

El río Chira es de régimen constante pero con enorme variación en sus caudales según la época del año. Por ello, la construcción del reservorio fue una bendición para el valle al permitirle regar sin sobresaltos por cuanto, gracias a la reserva acumulada, siempre sobraría agua para atender las demandas por exorbitantes que fueran, desapareciendo, asimismo, los aciagos momentos que en el pasado soportaron los agricultores cuando, por ejemplo, en los meses de diciembre/enero los caudales eran tan misérrimos que los almácigos de arroz se perdían porque las bombas no podían operar.

Esa no fue la única bendición recaída sobre el valle porque gracias a los canales y presa construidos, la antaño costosa obligación de bombear el agua quedó en el olvido.

Entonces, se concluye que el valle del Chira recibe dos clases de agua:

·         Agua de avenida durante la época de abundancia en que, incluso, en gran parte va al mar.

·         Agua regulada cuando los caudales se minimizan.

Por ello, es un grave error que tan simple y muy clara diferenciación no se ponga sobre el tapete cuando, la autoridad ¿competente? autoriza los planes de cultivo.

Resumiendo: mientras en  épocas de avenida los agricultores pueden hacer y deshacer a su gusto con el agua porque ésta sobra, en estiaje, como ahora, el agua vale oro y no pueden malgastarla  como está sucediendo.
Consecuencia del penoso y lamentable desmadre imperante en el uso/administración del agua regulada en Piura, sucede que el valle del Chira ha plantado una segunda campaña de arroz utilizando, como quedó claro, AGUA REGULADA  porque ahora estamos en época de vacas flacas, como lo demuestra que la descarga del río Chira el día de hoy es de 26.71 m3/seg.

Tan mísero caudal, ¿sería suficiente para atender el riego de las miles de hectáreas de banano plantadas en el Chira, más las colgadas del Canal de Derivación, aunándose a ellas los otros millares también succionando  agua derivada al río Piura por la caída de Curumuy?




A QUITARSE LA SOTANA

(Piura, 13 agosto 2018)

Luis Gulman Checa

Aunque él, aparentemente, no se ha enterado, en Piura ha surgido un adalid que encabezará nuestros ejércitos ciudadanos por los  caminos que él mismo irá abriendo con su verbo flamígero y motivador, el cual, inesperadamente, ha surgido de las huestes cuya misión, creíamos, era lograr que nuestras almas alcanzaran la gloria y la vida eterna al lado de Nuestro Salvador.

¿A quién me refiero?

Al reverendo padre MIGUEL MEDINA PACHERRE, párroco de la urbanización Piura  quien aprovechó una entrevista del diario “El Tiempo” para endilgarnos, a todos los piuranos, una apropiada y justa filípica  por abúlicos, cansados, indiferentes, ociosos  y, también, delicadamente, por emasculados mentales.

Aunque por razones obvias el tiempo no le permitirá seguir los pasos de su antaño colega, el cura Arana, actualmente congresista, con novia y partido propio; roguemos a Dios que quien sea elegido gobernador (aunque según adelantó hay muy poco para escoger con lo que coincido  porque  hay uno solo digno de ser elegido)), tan luego asuma le ruegue integrarse a su equipo en calidad de súper asesor y/o álter ego (mismo Carlo Bertini con Reynaldo Hilbck) para, utilizando su fuerza, tesón, honradez  y convicción, llevar a Piura, en el término de la distancia, al lugar que le corresponde.

Si alguien creyera que los párrafos precedentes están infectados por la  mordacidad estaría totalmente errado por cuanto, las opiniones vertidas por el sacerdote en la citada entrevista, me han impresionado profundamente al haber puesto claramente no solo  los puntos sobre las íes sino también por la siguiente explícita y reveladora frase:

“Yo no me siento representado en el Parlamento (Congreso), de escucharlos me da grima”

Semejante franqueza, además de  encomiable y digna de respeto, revela que se trata de una persona íntegra y segura de sí misma, características que, fatal y desdichadamente, no brillaron en quienes nos gobernaron últimamente.

Estoy seguro que nuestro Pastor, Monseñor Eguren, no pondrá obstáculos para que el padre Medina, transitoria y eventualmente, deje de lado su sagrada misión de velar por nuestras almas para dedicarse, en cuerpo y alma por el tiempo que sea necesario, a realizar el trabajo que los piuranos, por razones que explicó claramente, no fuimos ni seremos capaces de llevar a cabo. 





MEDIAS  VERDADES

(Piura, 12 agosto 2018)

Luis Gulman Checa

Me motiva el editorial de “El Tiempo” del día de hoy titulado “El Alto Piura en su peor momento”, ratificatorio de que la falta de compromiso (para no usar adjetivos más gruesos y apropiados) de los medios de prensa en general, es una de las razones por las que Piura se ubica tan lejos de donde debiera.

En primer lugar, señalo que el peor/fatal/lapidario momento del Alto Piura fue el de la suscripción del inicial contrato con Camargo Correa, pues, por el mismo,  sabrá Dios o el Diablo porqué razones, la empresa debía construir una obra absolutamente inejecutable al no existir los debidos estudios.

Señalaré un párrafo del editorial: 

El haber licitado la obra sin expediente técnico ha costado más de 72 millones de soles, que la empresa Camargo Correa ha reclamado en arbitraje y que le ha sido concedido.

Siendo cierto lo afirmado es una grave media verdad, la que se torna más ominosa  en vísperas de elegir autoridades regionales, siendo uno de los candidatos a la gobernación, ni más ni menos, César Trelles Lara con los colores del antaño respetable partido aprista, actualmente casi vaporizado luego de haber estado en las garras de AGP.

¿Cómo debió redactarse el citado párrafo señalado? Así:

El licitar la obra sin expediente técnico siendo presidente regional César Trelles Lara,  presidente del Consejo Directivo Juan Coronado Balmaceda y  gerente general Humberto Correa Cánova, responsables directos de todos los males acaecidos, ha costado, entre otros millonarios desembolsos tirados al desagüe,  más de 72 millones de soles que la empresa Camargo Correa ha reclamado en arbitraje   y  que le ha sido concedido.

El editorial remata lamentando el mal momento en el que se produjo la paralización de la obra por cuanto, aduce, quienes están en campaña para alcanzar la gobernación usarán la coyuntura para ganar votos y no proponer una solución efectiva.





Mi modesta opinión:

Si nuestra prensa fuera auténtica y comprometida, airearía   las RADIOGRAFÍAS de los candidatos exponiéndolos tal y como son  difundiendo, mañana, tarde y noche,  su HOJA DE VIDA.

Si así lo hicieran, los electores abrirían los ojos sacando sus propias conclusiones respecto a las reales motivaciones de tantos aspirantes salidos de la nada y, también, sin nada que los respalde, salvo dineros que, si queremos pensar bien, concluiremos que son proveídos, mayoritariamente, por pícaros y sinvergüenzas que quieren seguir rapiñándonos.

Preguntémonos qué calificativo merece un medio que, habiendo editorializado en contra de los alcaldes distritales postulando a la municipalidad provincial, no tiene vergüenza ni empacho en publicar propaganda, OBVIAMENTE PAGADA, de uno de ellos.

Semejante medio, por ejemplo, ¿estaría calificado moralmente para editorializar contra el juez supremo César San Martín, o, por lo contrario, de hacerlo, le caería como anillo al dedo el aserto referido a la sartén recriminando a la olla?

Directores y periodistas, si de verdad desean el progreso de Piura:

¡ACTÚEN DIGNAMENTE!




BOMBA ATÓMICA

(Piura, 11 agosto 2018)

Luis Gulman Checa

Explotó en la sierra de Piura sin previo aviso, pues, mientras para la opinión pública el túnel que debía trasvasar el agua del río Huancabamba al valle del Alto Piura venía perforándose lentamente pero sin pausa, voló por los aires al difundirse la información que la empresa contratista encargada de la obra, de la noche a la mañana,  lió sus bártulos y desapareció dejando colgadas a innumerables personas, además, obvia y naturalmente, al dueño de la obra: el Proyecto Hidroenergético del Alto Piura.

Esta información parece una broma apropiada para sacarla a la luz un 28 de diciembre, Día de los Inocentes, por cuanto, por ejemplo, es entendible que un  conductor moroso abandone un local comercial a la medianoche de modo que, al despuntar el alba, no queden rastros de su paso por el inmueble, pero, tratándose de un contratista  como el desaparecido, con gran cantidad de maquinaria voluminosa, bienes y campamentos, es inaceptable y/o ridículo que se esfume tal y como han dado a entender los medios el día de hoy.

Sin embargo, no estando en diciembre, debe aceptarse que lo informado es una realidad avizorándose la segunda rescisión de contrato para la misma obra lo que nos debería llevar a recapacitar respecto a qué medida deberían adoptar nuestras autoridades habida cuenta la evidente maldición que pesa contra el anhelo alto piurano de mejorar el riego de su valle con agua del río Huancabamba. Al respecto,  una sugerencia:

·          Fletar un  moderno y cómodo bus.
·          Embarcar a César Trelles, Javier Atkins, Reynaldo Hilbck, todas las austeras y desinteresadas personas que se sacrificaron integrando el Consejo Directivo del Peihap y, finalmente, los gerentes generales que pasaron por el cargo desde  el primer día.
·         Arrancar y enrumbar a Huancabamba para seguir, usando el transporte habitual, a las Huaringas.
·         Una vez en el sitio, armar un aquelarre fenomenal hasta que se expurguen todas las lacras, vicios, coimas y demás hierbas que, indudablemente, tienen que haber estado infectando la obra desde el primer día.

En atención al conocido aserto que dice: A la tercera va la vencida, debemos confiar que la próxima licitación, la tercera, al fin, gracias a Dios y a los dignos caballeros de las Huaringas, seleccionará un contratista digno de tal calificativo, solvente, con experiencia y probada ejecutoria de eficiencia, probidad y profesionalismo, digamos, como Energoprojekt o Cosapi, por citar solo un par que han tenido un desempeño impecable en Piura y en el país.




Prueba de lo afirmado ut supra:

Las magníficas obras que integran el Sistema Chira Piura y, ahorita no más, el envidiable trabajo ejecutado por Cosapi en la remozada avenida Sánchez Cerro.

Comentario final: 

Un funcionario tiene que ser estúpido o corrupto hasta el tuétano cuando no toma todas las medidas posibles para que una obra a su cargo  sea entregada a la MEJOR EMPRESA CONTRATISTA DISPONIBLE.





UNA PAYASADA MÁS

(Piura, 10 agosto 2018)

Luis Gulman Checa

Estando el país cual caldera sobre calentada a punto de explosionar, aparece un “padre de la patria”  proponiendo lo siguiente:

Que, las listas postulando al Congreso de la República lleven, obligatoriamente, el 50% de integrantes del sexo femenino.

De primera intención, la fijación de cuotas referidas tanto a la edad como al sexo en toda clase de listas electorales, debería descartarse de plano al atentar contra la absoluta libertad que debe asistir a la ciudadanía cuando se trata de decidir su destino.

De otro lado, detrás de estas disposiciones yace un real/verdadero desdén hacia el grupo que, supuestamente, se está promoviendo al evidenciar que se le considera como un segmento disminuido, postergado, inferior y, por tanto, es necesario ¿protegerlo? colocando, arbitraria y prepotentemente, algunos de sus representantes en el Congreso, Concejos Municipales y otras instancias.

¿Acaso propugno que la propuesta es nociva por la gran presencia femenina en el Congreso?

Todo lo contrario. Creo que la libertad debe ser absoluta de modo que, en el caso del Congreso, no haya límite alguno pudiendo estar las listas  integradas   al 100 % por hombres o mujeres, como también  por jóvenes de 25 años recién cumplidos o integrantes de la tercera edad.

Cuál sería el problema si es el soberano, el pueblo, quién decidirá al momento de emitir su voto, tan igual como lo hizo cuando eligió tanto a Luis Castañeda como a la recua de alcaldes corruptos hasta el tuétano que prohijó y  endilgó a los electores para gobernar sus distritos o, también, como decidirá en el populista referéndum propuesto por el presidente de la República que, muy a  pesar  del Congreso, tendrá que convocarse muy próximamente.

Entonces, en el párrafo precedente, entre líneas, ¿he querido significar que implica un enorme peligro convocar al electorado para decidir, vía referéndum, medidas trascendentes para el devenir del progreso y desarrollo del país?

En las condiciones actuales sin la menor duda, siendo increíble que seamos tan ciegos al NO VER que la primera, urgente, vital, imprescindible disposición a adoptar es la siguiente:

¡ELIMINAR EL VOTO OBLIGATORIO!