LLORAR SOBRE LECHE DERRAMADA

(Piura, 10 abril 2019)

Luis Gulman Checa

La frase del epígrafe me vino a la mente el leer la edición de “Correo” de la fecha que apareció con amplio informe sobre la gestión, en el curso de sus primeros cien días, del gobernador Servando García: sucesión interminable de quejas por su obvia y generalizada incapacidad.

 El informe resalta opiniones de “personalidades” locales sobre la gestión:

Juana María Huaco García: Especialista en gestión pública:

Indicó que es deficiente y no está bien asesorado.

Muy deficiente, muy mala por causa del desconocimiento e inexperiencia.
Si no lo tiene que se deje asesorar, y si tiene consejeros que tampoco le ayudan por falta de experiencia, que se capaciten y estudien.

Exconsejeros regionales: Sobre el Consejo Regional

Hay desgobierno y no hay rumbo (¿caos?).

Echegaray Albán lo calificó de nulo e ineficiente, hay improvisación y los consejeros desconocen sus funciones.

No tengo claro si las  declaraciones de doña Juana Huaco son para reír o para llorar. ¿Por qué? Por cuanto la dama, cuando estaba en desarrollo el proceso electoral que culminó encumbrando a su ahora denostado gobernador, hizo cera y pabilo del candidato Jhony Peralta a raíz de su propuesta de reinstaurar el transporte ferroviario,  como si en toda la tierra tal medio no proliferara.

¿Qué pudo influir en la mente de tan destacada especialista  para descalificar a un candidato con experiencia real y auténtica en “gestión pública”, al tener sobre sus hombros dos periodos consecutivos como congresista de la República, presidiendo muy importantes comisiones, como la de Economía y sin investigaciones ni cuestionamiento de ningún tipo?

Quizá la explicación - como me consta por la respuesta de muchos a quienes repetía que Jhony era el mejor candidato - sea que era aprista. Sin embargo, es inaceptable lapidar a una persona por su inclinación política por  que algunos que lograron encumbrarse en el partido resultaron verdaderos cuatreros. Así, si aceptáramos descalificarlo por ello, por equidad, ¿los católicos tendríamos también que ser lapidados por la existencia de curas pedófilos?



Quienes coadyuvaron, de una u otra forma, a que Servando García fuera elegido gobernador, si fueran consecuentes, en vez de denostarlo públicamente como lo vienen haciendo, debieran buscar la manera de acceder a su entorno para ilustrarlo, orientarlo y guiarlo.




UN CONSEJO HASTA DE UN CONEJO

(Piura, 09 abril 2019)

Luis Gulman Checa

La noticia central difundida el día de hoy por “El Tiempo” es  preocupante, por cuanto, a contrapelo de lo normal que es la falta de recursos para desterrar tantas carencias; en el presente caso, sobrando el dinero, las obras no se ejecutan por falta de Expedientes Técnicos.

Hay plata pero faltan los expedientes para 189 colegios.

Escuelas no pueden ser reconstruidas a pesar de que fueron entregadas a las unidades ejecutoras desde mayo del año pasado.

Tambogrande, Castilla, Morropón y Piura son las jurisdicciones más afectadas y hace dos años esperan urgentes obras.

El primer error que salta a la vista está implícito en el Decreto Supremo 052-2018-PCM, por el cual la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios descentralizó los proyectos de reconstrucción de colegios a los municipios.

Reflexionemos:

¿Cuán torpe y/o desubicado hay que ser para encargar a entidades no solo con desempeños desastrosos sino con incontables exalcaldes condenados y procesados - incapaces de cumplir tareas elementales, como, por ejemplo, mantener sus ámbitos limpios y ordenados - la ejecución de obras públicas?  

Consejos:

1)    Dejar sin efecto el citado encargo a los municipios.

2)     Crear una entidad ad hoc de competencia regional y conformada por m/m 05 personas, encargada de realizar la tarea.

3)    La flamante entidad, actuando inteligente y eficientemente, amparada en el  Reglamento aprobado en diciembre del 2018; debe recurrir a las siguientes modalidades, según el caso,  para ejecutar las obras pendientes sin requerir los expedientes técnicos:

·         Llave en mano o
·         Concurso oferta.



I N F O R M A L I D A D

(Piura, 08 abril 2019)

Luis Gulman Checa

Fieles a nuestra costumbre de apagar incendios, es decir, enfocarnos en los asuntos que el destino/infortunio va poniéndonos al frente, a raíz del lamentable ACCIDENTE acaecido a un ómnibus de una línea formal y en perfectas condiciones de mantenimiento, recogiendo pasajeros fuera de su terminal, con el lamentable saldo de 17 occisos; hemos olvidado la larga serie de problemas auténticos que tienen asolado al país, volcándonos, ¿ridículamente?, a satanizar los incontables paraderos/terminales informales que cunden por doquier, tal y como si la maldita informalidad no fuera nuestra marca de fábrica.

¿Alguien, en su sano juicio,  podría achacarle al terminal  la responsabilidad por tan lamentable accidente?

Me baso en las conclusiones dadas a conocer por los técnicos/expertos que analizaron lo ocurrido: se produjo un cortocircuito (llamas) en el aparato de aire acondicionado propagándose el fuego a la velocidad del rayo. Si así hubiera sucedido, ¿qué responsabilidad podría imputársele al terminal?

Quizá debiéramos agradecer por la ocurrencia del citado accidente por cuanto, gracias a él, nuestro director regional de Transportes, don José Chávez Castillo, según un medio local, reveló el tremendo peligro pendiendo sobre nuestras cabezas, debido a la informalidad:

En la región Piura, 80 paraderos y 5 terminales terrestres informales ponen en riesgo la vida de los pasajeros y favorecen delitos como trata de personas, contrabando y tráfico de drogas.

Ante tan amenazante revelación, como ciudadano de a pie, le pregunto, al citado director: ¿qué medidas/acciones adoptó, tan luego asumió el cargo designado por un gobernador comprometido a elevar Piura a las alturas, para erradicar las lacras pormenorizadas claramente por él?

Para los fines prácticos, ¿Qué diferencia a un occiso consumido por las llamas de otro que, conduciendo una mototaxi sin luces, de noche y por carretera, fue arrollado por un vehículo mayor? Siguiendo con el razonamiento, pregunto, ¿cuál es la cifra de occisos acumulados en Piura y/o en el país, por la barbaridad no solo de circular por carretera en mototaxi estando claramenre proscrito, sino, como monumento a la informalidad, hacerlo sin luces?

La explicación de la incuria de las autoridades ante tan flagrante violación, quizá se deba a que los occisos se van produciendo de a uno o, a lo sumo, en número muy inferior a los 17.


LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA

(Piura, 06 abril 2019)

Luis Gulman Checa

En los últimos tiempos está sonando mucho la frase del epígrafe en boca de connotados personajes, generalmente reclamando su participación en la tarea de la llamada “Reconstrucción”.

Me motiva una declaración del decano de la facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Piura, Ing. Omar Vences:

Era innegable que había un divorcio entre la ARCC y la sociedad civil organizada. Eso trajo como consecuencia que se priorizaran obras que no considerábamos de urgencia.

Asimismo, la Defensoría, a través de César Orrego, dijo lo siguiente:

El proceso de reconstrucción debe tener como finalidad el ejercicio de los derechos de los ciudadanos, reclamando la participación  de universidades locales y colegios profesionales.

Con respecto a los Colegios Profesionales, tengo entendido que son organizaciones gremiales. Por ejemplo, que yo sepa, jamás el Colegio de Abogados defendió ante los tribunales al narcotraficante XX, tarea que sí estuvo a cargo de uno de los tantos miles de abogados afiliados al mismo.

En el caso de los Ingenieros, considero risible el reclamo del Colegio como tal al estar  amplia y permanentemente presente y representado por la pléyade de ingenieros encargados de preparar Expedientes Técnicos, conformar Comisiones de Licitación, ser Residentes o Supervisores de Obra y tantas otras actividades fundamentales desempeñadas por estos imprescindibles personajes para la ejecución de la Obra Pública.

El pedido más alucinante resultó el del ¿Defensor?, César Orrego abogando por la participación de las universidades locales. En primer lugar, habida cuenta las innumerables existentes en Piura, como la de Chimbote y Alas Peruanas, entre varias otras, tendrían que formar  una especie de sindicato o club, elegir su directiva y, en asamblea general, adoptar las recomendaciones que harían llegar a la ARCC, salvo que el visionario señor Orrego tenga una fórmula que, instantáneamente,  logre homogenizarlas y manifestarse con una sola voz.

Personalmente, considero que la Sociedad Civil se expresa cuando emite su voto para elegir nuestras autoridades. Así, su última participación se produjo el mes de octubre del pasado año, concluyendo con la elección de  autoridades quienes, por cuatro largos años, lógica y obviamente, serán la voz de la Sociedad Civil Organizada.


AGRICULTURA: ¿TIEMPOS FELICES?

(Piura, 05 abril 2019)

Luis Gulman Checa

Alentadora, aunque atentatoria contra el idioma, la información  propalada el día de hoy por “El Tiempo” sobre la condición de los reservorios piuranos:

Las presas de San Lorenzo y Poechos están llenas.

Como se comprenderá, la nota se refiere al estado de ambos RESERVORIOS, únicos  capaces de llenarse o colmarse, es decir, cubrir su máxima capacidad de almacenamiento, algo imposible de lograr por una PRESA al ser una simple barrera construida sobre un curso de agua, justa y precisamente, para crear un RESERVORIO,  como es el caso de los mencionados.

Hecha la aclaración coadyuvando a educar, ilustrar e informar a la ciudadanía, como corresponde hacer a los medios de comunicación, si bien es verdad el de San Lorenzo está colmado a rebosar, no es tal la situación del de Poechos, en atención a que la obra de Afianzamiento en ejecución  permitirá elevar el nivel de operación hasta la cota 106, mientras, por ahora,  está alrededor  de la 103, almacenando 397.7 MMC.  Entonces, siendo que tal elevación de la cota implica incrementar la capacidad en m/m 200 MMC, no podría afirmarse que está lleno.

También se informa que el citado Afianzamiento tiene una segunda etapa que sería la construcción de los Reservorios en Golondrina y San Francisco, almacenando 300 y 150 MMC, respectivamente, para reforzar y/o incrementar la actividad agrícola en la región.

Sin embargo, si de verdad queremos llegar a explotar al máximo nuestras riquezas (siendo el valor del agua regulada inconmensurable), deberíamos plantearnos la siguiente reflexión:

¿Será racional e inteligente gastar cientos de millones para lograr almacenar más agua si vamos a continuar regalándola y desperdiciándola, propiciando así  la  destrucción de valiosas tierras de cultivo, como sucede desde años atrás en el Bajo Piura plantando arroz estando destruido el Sistema de Drenaje?

Sería deseable que los “expertos”, constantemente promocionados en los medios, especialmente economistas, estudiaran cómo variaría el valor de la producción agropecuaria en Piura, si TODA EL AGUA REGULADA se entregara a cambio del pago de su justiprecio.


GOBERNADOR: NO CONTINUE “METIENDO LA PATA”

(Piura, 05 abril 2019)

Luis Gulman Checa

El reciente anuncio del gobernador sobre la conformación de una Comisión de Seguimiento a las obras de reconstrucción, es no solo alucinante sino que debería llevarnos a dudar  que se encuentra en sus cabales,   habida cuenta quiénes serán sus integrantes:

·         Representantes del Consejo Regional,
·         Gobiernos locales,
·         Colegios profesionales,
·         Congresistas piuranos y
·         Dirigentes de las organizaciones de la sociedad civil.

Antes que nada, digno señor, no olvide que la mejor decisión para embrollar una situación es encargarle su solución a una comisión, siendo sabido que los gobernantes capaces toman tal camino cuando desean “congelar” o, dejar para las “calendas griegas” solucionar algún diferendo. Ergo, de concretarse vuestra propuesta, lograría usted el resultado contrario al que estaría deseando.

Tenga usted en cuenta que las tareas pendientes se enmarcan dentro de lo que se denomina OBRA PÙBLICA, la cual, contra lo que mucha gente cree, está perfectamente normada y reglamentada sin que aparezca, ni siquiera en fotografía, un estamento como el que usted está proponiendo. Entonces, ¿qué diablos  haría o qué papel representaría  una comisión para fiscalizar  la ejecución de las obras?

Usted y solo usted es el responsable/garante de la perfecta ejecución de las obras a cargo del GORE, aunque entiendo algún despistado podría creer que ello es imposible por cuanto siendo médico,  de obras civiles no sabe nada.

Sin embargo, al haber asumido la altísima responsabilidad que le confirió el electorado piurano, recayó en usted la tarea de designar los funcionarios que lo acompañarán, asesorarán y guiaran en su ardua tarea, los cuales, obviamente, contarán con vuestra entera confianza gracias a la honradez y capacidad técnica que los adorna, razón por la que los escogió. Entonces: 

Estando usted rodeado, protegido y asesorado por personas absolutamente idóneas, ¿para qué diablos va a someterlos a la inquisición de una Comisión  indigerible e integrada por personas para usted desconocidas?

Además y finalmente, gobernador, ¿ha recapacitado usted en el brutal contrasentido implícito en formar una Comisión integrada por extraños  para controlar y fiscalizar a personas por las que usted, obviamente, podría las manos al fuego?


EL CRÌTICO (FINAL)

(Piura, 04 abril 2019)

Luis Gulman Checa

Termino de responder al solapado autor de “En la mira”, sección del diario “El Tiempo”, su obvia referencia a mi persona, cuando consignó:

“estaría haciendo trabajo de atacante verbal para una minera”

Fatalmente para mi atacante,  es probable que el suscrito hubiera empezado a tratar el tema de la minería cuando él cursaba  inicial o primaria, como podrá constatarlo revisando el archivo del diario en el que labora, con el que colaboré más de 30 años publicando artículos de opinión, en calidad de ad honorem.

Una vez concluida la sugerida revisión, le recomendaría hacer lo propio con mi blog: lgulmanch.blogspot.com, donde hallará innumerables artículos sobre el mismo tema, es decir, el reiterado reclamo por explotar nuestros recursos minerales, como se hace, inteligente y legalmente, en todo el mundo.

En atención a que “lo que abunda no daña” y/o “más vale que sobre a que falte”,  preciso que al artículo subido a mi blog el pasado día lunes, obvio detonante de su cobarde ataque, fue uno más dentro de mi línea  comprometida, única y exclusivamente, con mi consciencia, precisando no tener la menor idea respecto de quién está detrás del proyecto “El Algarrobo”

De igual manera,  los incontables artículos publicados propugnando la necesidad de explotar el formidable yacimiento de Río Blanco, ubicado en la cuenca del Atlántico de las  provincias de Ayabaca y Huancabamba - siendo por ello imposible que atente contra la ubérrima y formidable agricultura costeña -; no se han debido a ningún trabajo, es decir, escritos a cambio de un estipendio, sino, reitero, porque me nació de los cojones escribirlos.

Sin embargo, años atrás, durante un período de tiempo, sí colabore, de día y con sol, con la Compañía de Minas Buenaventura, coadyuvando a posibilitar la explotación del yacimiento “El Faique”, sito en el territorio propiedad de la Comunidad Campesina “Juan Bautista de Locuto”, Tambogrande.

¿En qué consistió, básicamente, mi trabajo en aquel tiempo? En dialogar, razonar y reflexionar con cuanto comunero logré establecer contacto respecto a lo conveniente que sería para ellos dar paso a la explotación del yacimiento -soterrado 400 metros en el sub suelo, en pleno despoblado y sin ninguna fuente de agua a la vista - por los enormes beneficios que ello podría reportarles, planteándoles lo siguiente de muto propio:





A cambio de la autorización para realizar los trabajos de exploración, la empresa instalará, en cada casa de la Comunidad, un caño  proveyendo agua potable permanentemente y, además, asumirá la tarea de poner en óptimas condiciones, en todo sentido, los colegios de  los anexos comunales.

Fatalmente, este idílico final no se concretó por la malhadada actitud de un exalcalde de Tambogrande -  que impidió, malversando recursos y personal a su cargo, la culminación de un referéndum en el que los comuneros estaban apoyando, mayoritariamente, la propuesta -  cuyo nombre, por higiene mental, me abstendré de consignar.   

¿Cuántos años más continuarán los cientos o miles de niños, mujeres y ancianos de la comunidad formando largas colas en los puntos de agua (cuando llega) para cargar sus bidones y transportarlos a sus casas, por culpa de los malditos e irracionales opositores a la minería?