UNA LUZ EN EL HORIZONTE

(Piura, 08 mayo 2017)

Luis Gulman Checa

En las tres últimas ediciones del suplemento dominical SEMANA del diario “El Tiempo”, aparecieron capítulos de una PROPUESTA PARA DOMAR AL RÍO, obviamente referida al Piura, planteada por Diego García Woodman, quien, imagino, es una persona joven y a todas luces muy bien preparada y mejor intencionada.

Aunque aún quedan capítulos pendientes, desde el segundo quedó definida la madre del cordero, responsable, con el paso de los años,  del permanente incremento tanto de las avenidas  del río como del transporte de sedimentos:

 “La cuenca alta ha sufrido una tala sistemática indiscriminada de los bosques naturales y los ecosistemas del páramo, llevando a la depredación del 80% de estos ecosistemas tan importantes para la regulación hídrica”

“Los campesinos, en su afán de lograr nuevas tierras, pasturas, obtener leña y madera, talan anualmente áreas importantes de bosques de neblinas y páramos, los cuales debido a la pendiente y la desprotección del suelo se ven expuestos a erosiones severas que no solo hacen perder su fertilidad natural, sino que contribuyen a la sedimentación de la zona baja de la cuenca”

“Los sedimentos se originan por la erosión hídrica. El impacto directo de las gotas de lluvia sobre el suelo desnudo origina el proceso de erosión. La fuerza de caída y el tamaño de las gotas desprenden las partículas finas del suelo para que el agua superficial las arrastre. Si el agua de lluvia no alcanza a infiltrarse en el suelo debido a que la intensidad del aguacero es mayor a la velocidad de infiltración - o este ya se encuentra saturado de humedad - fluyen escorrentías que arrastran el suelo desprendido hasta pequeñas quebradas que a su vez vierten en los principales ríos. El primer problema de vulnerabilidad por la erosión es la pérdida de suelos agrícolas y carreteras en las zonas altas”.

En consecuencia, la primera acción que propone para DOMAR AL RÍO, es la siguiente:

·         Forestación y reforestación.
·         Protección de bosques naturales y páramos.
·         Implementación de prácticas de conservación de suelos.
·         Implementación del fondo Regional del Agua - Forosan.


Entonces, luego de tan didáctica y clara exposición, queda más claro que el agua que el origen del permanente incremento de caudales y arrastre de sedimentos se debe, única y exclusivamente, a nuestros hermanos de la sierra por atentar permanentemente contra la conservación de los ecosistemas, sin duda obligados por la necesidad y pobreza.

Así, si tal fuera la verdad, formulo la siguiente reflexión/pregunta:

Si los piuranos de la serranía son tan pobres que para sobrevivir se ven obligados a destruir los ecosistemas naturales y vitales para producir/conservar agua ocasionando males inconmensurables en las partes bajas de las cuencas. Si, paralelamente en esas zonas, actualmente pobres y deprimidas,  existen ingentes riquezas representadas por enormes yacimientos de minerales inexplotados fundamentalmente por la oposición de personajes con acceso y control de  importantes medios de comunicación - como el suplemento SEMANA - opuestos a la minería por cuanto, aducen, destruiría tales ecosistemas atentando contra la gente de la sierra, lo cual, según la diáfana exposición de DGW es falso de toda falsedad.


Siendo así, ¿acaso no cae por su propio peso que sería una gran decisión  para revertir tal situación  explotar nuestros minerales - lo que coadyuvaría a desterrar la pobreza en la zona - poniendo como condición a la empresa minera la obligatoriedad de forestar y reforestar, además, por supuesto, de los ingentes recursos que beneficiarían, principalmente, a Huancabamba y Ayabaca por la percepción del Canon Minero?