VILCAZÁN: ¿BUENOS O MALOS AUGURIOS?

(Piura, 31 agosto 2019)

Luis Gulman Checa

El día de ayer, los piuranos nos enteramos que el Gobierno Regional concedió la buena pro para iniciar los estudios del proyecto Vilcazán, consistente en una presa sobre el río Quiroz (similar a la de Poechos sobre el río Chira), para almacenar agua en épocas de avenida,  a ser utilizada como complemento del Reservorio San Lorenzo cuando este empieza a flaquear.

¿Quién, en su sano juicio, podría oponerse, en principio, a propósito tan formidable se le mire por donde se quiera?

 Sin embargo, las dudas empiezan a aflorar cuando el gobernador, Servando García, según reputado medio informativo, expresó lo siguiente:

“El estudio comprenderá el desarrollo y evaluación de alternativas para recuperar e incrementar la capacidad de almacenamiento del sistema hidráulico, evaluando la zona donde se va a construir el embalse, ASÍ COMO LA REHABILITACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA MAYOR DE RIEGO DE SAN LORENZO”

¿Mezclando papas con camotes? Así parece, pues, la declaración consignada con letra minúscula encaja perfectamente con el proyecto Vilcazán, pero, la parte final con mayúsculas, ¿qué diablos tiene que ver con el mismo?

Mi mente sigue rememorando/comparando y llenándose de dudas y preocupación al considerar que Vilcazán no es un emprendimiento de dos por medio sino de gran envergadura, por lo que sus Estudios debieran estar en manos de Consultoras de categoría internacional, tan igual como se hizo con los que sustentaron el Alto Piura: la israelí Tahal para el “Estudio para Regular y Mejorar el Riego en el valle del Alto Piura”, y la estadounidense Harza para el “Estudio Complementarito de Factibilidad para el Alto Piura”; en ambos casos asociadas con consultoras nacionales de reconocido prestigio.

No estando capacitado para opinar respecto a la idoneidad de la empresa que se adjudicó la buena pro para llevar a cabo Estudio tan vital y, ante la interminable serie de Estudios y Obras sumidos en insalvables problemas de diversa índole; considero pertinente e indispensable que el Ilustre Colegio de Ingenieros, fiel y permanente vigilante de la calidad de los Estudios y las Obras desarrolladas en Piura, se manifieste, públicamente, al respecto: ¿avala la capacidad/calidad de la empresa que hará el Estudio?

Sin embargo, seamos optimistas adelantando el calendario e imaginando que el Estudio, de gran categoría, está oleado y sacramentado, siendo el siguiente paso ejecutar la obra:

El Gobierno Regional, ¿utilizaría el mismo mecanismo empleado en la ejecución del Proyecto Alto Piura para concretar la ansiada presa de  Vilcazán?

Finalmente, me referiré a un dato aparecido en la información comentada:

“El área de riego, en San Lorenzo, podría incrementarse a 62 mil hectáreas con la ejecución de este proyecto”

Primero: Si así fuera, Vilcazán no cumpliría su razón de ser: AFIANZAR y ASEGURAR el riego en San Lorenzo, logro que se obtendría, únicamente si el área continuara tal cual.

Segundo: No es necesario construir la presa de Vilcazán para incrementar el área de cultivo en San Lorenzo, pues, con el agua actualmente disponible puede duplicarse la actualmente cultivada bajo dos simples condiciones:

·         Eliminando el irracional cultivo de arroz y

·         Presurizando el riego en el 100 % del área.